Nuevas aportaciones de la Arqueología y relectura de fuentes
Director: Julio Navarro Palazón (CSIC)
1ª Sesión (Granada, 8, 9 y 10 de noviembre del 2004): LA MEDINA ANDALUSÍ.
Estado actual de las investigaciones y de la gestión arqueológica de las medinas occidentales (Homenaje al Prof. André Bazzana).
Coord: Javier García-Bellido y Pedro Jiménez Castillo.
2ª Sesión (Granada, 17, 18 y 19 de marzo del 2005): JARDINES DE AL-ANDALUS.
Los espacios verdes en el interior de la medina (intramuros).
Coord: Expiración García (CSIC) y José Tito Rojo (Univ. Granada).
3ª Sesión (Granada, junio de 2005): LA MEDINA EN FORMACIÓN (INTRAMUROS).
La medina antes de su configuración material. Los cementerios, los espacios artesanales, industriales y comerciales de la medina en su etapa de baja densidad. La incidencia de la red de acequias y del trazado viario en las formas urbanas (Homenaje al Prof. Pierre Guichard).
Coord: Manuel Acién Almansa (Univ. Málaga) y Antonio Orihuela (CSIC).
4ª Sesión (Silves (Portugal), septiembre de 2005): LA MEDINA SATURADA.
Mecanismos de densificación: fragmentación o/y reducción de las parcelas y crecimiento en altura; ocupación de los espacios colectivos (suelo o/y “aire”); presión sobre los cementerios, alfares y otras instalaciones artesanales; desaparición de espacios sin edificar; proliferación y función de los adarves etc.
Coord: Elena Díez (Univ. Granada) y Rosa Varela Gomes (Univ. Nova, Lisboa).
5ª Sesión (Granada, 2006): LA MEDINA DESBORDADA.
La ciudad fuera de sus murallas. La formación de los arrabales y la especialización de sus espacios: artesanales, aristocráticos, cultivados, cementerios, etc. La proyección de la vida urbana en su entorno rural.
Coord: Christine Mazzoli-Guintard (Univ. Nantes) y Emilio Molina López (Univ. Granada).
6ª Sesión (Guadalajara, 2006): DE LA MEDINA A LA CIUDAD CRISTIANA.
La transformación del espacio urbano andalusí tras la conquista cristiana. Legislación, repartimientos y ordenanzas. Saneamientos y red viaria. Simbología, funciones e imagen de las ciudades.
Coord: Rafael López Guzmán (Univ. Granada) y Jean Passini (CNRS).
7ª Sesión (Granada, 2006): DE PALACIO A MONASTERIO.
Pervivencias y cambios de una arquitectura introvertida. Fosilización del tejido urbano ocupado por el monasterio. Mecanismos de transformación, adaptación y ruptura.
Coord: Antonio Almagro (CSIC) y Teresa Pérez Higuera (Univ. Complutense, Madrid).
COMITÉ CIENTÍFICO :
Camilo Álvarez de Morales (CSIC), André Bazzana (CNRS), António Borges Coelho (Univ. Clássica de Lisboa), Gonzalo Borrás (IEIOP-Zaragoza), Alfonso Carmona (Univ. Murcia), Johnny De Meulemeester (Univ. de Gand, Bélgica),Elarbi Erbatí (INSAP. Marruecos), Antonio Fernández Puertas (Univ. Granada), Pierre Guichard (Univ. Lumière-Lyon 2), Besim S. Hakim (Albuquerque, NM. USA), Faouzi Mahfoudh (Univ. La Manouba, Tunez), Antonio Malpica (Univ. Granada), Rafael G. Peinado (Univ. Granada), Attilio Petruccioli (Fac. di Archit., Politecnico di Bari), Nasser Rabbat (MIT. USA), Guillermo Rosselló Bordoy, Jacques Thiriot (CNRS), Antonio Vallejo (Complejo Arqueológico. Madinat al-Zahra), Mª Jesús Viguera (Univ. Complutense, Madrid), Carlos Vílchez (Museo de Granada).
ORGANIZA:
Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), Escuela de Estudios Árabes (CSIC), y Universidad de Granada
COLABORAN:
Legado Andalusí, Fundación Caja Rural de Granada, Fundación Euroárabe, Universidad de Granada: Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Carmen de la Victoria, Ayuntamiento de Guadalajara y Câmara Municipal de Silves.
|