Noticias
Yacimientos
Recursos
Publicaciones
Mapa
Personajes
Foro
Normativa
E-Mail

 

 
 
inicio>

Larache sale del olvido

02/11/04

El monumento no se ha visto afectado por construcciones posteriores, según informes de Cultura

Los poetas andalusíes lo describen como un lugar idílico, rodeado de huertos cultivados, acequias y fuentes de agua limpia, desde el que la familia del rey Ibn Mardenix disfrutaba de sus horas de recreo divisando la ciudad de Mursiya y su huerta.

Hoy, a pesar del avance de la presión urbanística, el recinto de los tres castillos de Monteagudo no ha perdido su encanto. Después de nueve años de promesas electorales, el proyecto de recuperación de los restos islámicos de Monteagudo parece que va en serio. De hecho, hace tan sólo unos días que han empezado los trabajos de restauración del castillo de Larache (torre en árabe), una fortificación de planta cuadrada del siglo XII-XIII que ha pasado recientemente a propiedad de la administración regional. Los trabajos, adjudicados a la empresa Antonio García Rico y dirigidos por el arquitecto Javier López Martínez, se prolongarán, como mínimo, por tres meses.

"Con esta actuación se inicia el proceso de recuperación del castillo. Es una intervención de reparación de daños para frenar su deterioro y lo más urgente de cara a su preservación es estudiar el estado en el que se encuentra el edificio y actuar en los muros para que se desplomen", mantiene Carlos García Cano, coordinador del proyecto que patrocina la dirección general de Cultura de la Comunidad con un presupuesto de 51,643 euros. El tiempo transcurrido desde su construcción y la acción de la meteorología han ocasionado que el castillo de Larache haya ido sufriendo cierto deterioro en algunos de sus paramentos, por lo que se ha impreso carácter de urgencia a esta intervención. Sin embargo, el proyecto es más ambicioso y pretende a largo plazo estudiar los elementos constructivos del monumento de cara a su restauración y conservación y posterior presentación al público, aunque esto parece que está a años luz por los impedimentos que encuentra la Comunidad para acometer el pretencioso parque cultural de Monteagudo.

Un equipo de arqueólogos, encabezados por José Antonio Zapata y José Antonio Martínez López, está realizando a su vez una primera intervención arqueológica cuya finalidad es servir de apoyo al proyecto, recabando documentación de cara a una investigación arqueológica de la fortaleza. "Hay partes -explica Carlos García- que se conservan fenomenal. Buscamos los detalles constructivos, un conocimiento concreto y preciso de cómo se hizo el castillo y afortunadamente estamos comprobando que la estructura se mantiene y no se ha visto alterada por construcciones posteriores". La fortificación tiene planta cuadrada y está formada por dos recintos concéntricos con un pasillo entre ambos por el que paseaban los militares en su labor de vigilancia. "El sistema constructivo original está realizado con el característico tapial de argamasa y de cal islámico, quedando abundantes huellas de las tablas y mechinales empleados en la obra", detalla el coordinador. Aunque la excavación lleva en marcha muy pocos días ya han encontrado fragmentos de cerámica del siglo XIII y otros restos insignificantes de sus últimas ocupaciones, ya que el castillo fue heredado sucesivamente por familias castellanas tras la conquista de Alfonso X El Sabio.

La última vivienda que se construyó en torno al recinto será conservada para que albergue un nuevo museo y un centro de interpretación de restos históricos.

Fuente: La Opinión

 
Togel Online