|
ArqueoMurcia > Revista ArqueoMurcia > nº 1 Noviembre 2003 |
||||
LA RECONSTRUCCIÓN VIRTUAL COMO INSTRUMENTO MUSEOGRÁFICO DE LA NUEVA ARQUEOLOGÍA:
|
|||||
|
Jose Gabriel Gómez Carrasco A todos cuantos hicieron posible esta obra... El proyecto de una maqueta informática de las Termas de Águilas:En el mes de abril de 2.001 me fue solicitada por los arqueólogos D. Juan de Dios Hernández y D. Manuel Lechuga, ambos de los servicios técnicos del Ayuntamiento de Águilas y de la Comunidad Autónoma de Murcia respectivamente, la elaboración del proyecto de una maqueta informática tridimensional del yacimiento de las Termas Romanas de Águilas, denominadas occidentales, emplazadas en la Calle Rey Carlos III esquina Calle Quintana y descubiertas en 1.787 por D. Antonio Robles Vives, ahora puestas en valor parcialmente por el Ayuntamiento, con cargo al Plan de Dinamización Turística financiado por el Ministerio de Economía y Hacienda. Aunque los restos exhumados hace dos décadas eran insuficientes desde el punto de vista arquitectónico para su recreación original (apenas un 6 % de la planta), si es cierto que los registros totales en planta y alzado realizados por Robles Vives eran bastante detallados, dada su formación como arquitecto ilustrado, a pesar de las consideraciones pertinentes sobre el carácter metodológico de la época. Tras hacer una valoración técnica, curricular y económica del proyecto fue adjudicado a nuestro equipo la realización del modelo digital. Así nos pusimos a trabajar estructurando nuestra labor en tres grandes fases: documentación, reconstrucción geométrica digital del edificio y presentación audiovisual. Figura 1. Dibujo de la planta y alzado supuesto del edificio realizado por D. Antonio Robles Vives en 1.787 y que se conserva en el Archivo Histórico Nacional.Desde el primer momento y bajo criterios interdisciplinares y de especialización del trabajo, formé equipo con D. Juan Gallardo, arqueólogo y profesional muy experimentado en Historia Antigua, que asumiría con gran perspicacia las funciones de consultor científico durante todo el proceso de documentación, y con D. Jesús Gómez, fotógrafo especialista en Arqueología desde 1.989, que aportaría su labor artística inestimable en la documentación fotográfica necesaria y la maquetación del audiovisual. A este equipo base habría que sumar todo un elenco de colaboradores científicos, que con su opinión aportaron en mayor o menor medida los conocimientos indispensables para forjar la hipótesis reconstructiva de la que tomaría forma el modelo digital. Cabe destacar entre ellos a D. Sebastián Ramallo, catedrático de Arqueología de la Universidad de Murcia, a D. Jose Miguel Noguera, tambien profesor universitario en este área, a los arquitectos D. Manuel Ródenas y D. Jose Mª López, a los miembros del I.P.O.A., y a los propios supervisores del proyecto por la Administración D. Juan de Dios Hernández y D. Manuel Lechuga, que aportaron no sólo su buen hacer como técnicos sino su gran ilusión y espíritu creativo como arqueólogos vocacionales. De esta forma, bajo la convicción de que sólo la recopilación laboriosa y discusión continua de los elementos arqueológicos entre especialistas, nos permitirían alcanzar una gran probabilidad de reconstrucción en nuestra hipótesis final, desde los puntos de vista arquitectónico, topográfico e histórico, iniciamos el diseño virtual del edificio en todos sus detalles. Pero no sólo fue el criterio científico lo que presidió nuestra tarea. Hubo también un afán por hacer comprensible al público que visitara los restos el significado de los mismos, sin perder este rigor. Se trataba de trazar un camino en la arqueología divulgativa, que mediante las técnicas informáticas y audiovisuales supusiera un pequeño aporte museográfico. Así combinamos el frío modelo digital con un paseo virtual por sus espacios y una presentación audiovisual narrada sobre fondo musical, que introdujera al espectador en el mundo romano de las termas y la arqueología de su ciudad. El resultado fue una maqueta de video de trece minutos y medio que en la actualidad se reproduce en la sala de exposición del yacimento. La fase de documentación:La más importante y primordial a mi parecer, que exige toda la dedicación y tiempo necesarios, ya que alcanzar un consenso en la hipótesis final sólo es posible con la perfecta combinación y discusión de las distintas perspectivas científicas. Aunque de todas maneras siempre queda abierta la posibilidad de modificar o añadir en un futuro otras interpretaciones, a la vista de nuevos datos materiales aportados por las excavaciones. En nuestro caso, sería la intervención en los solares y vías contiguas al yacimiento lo que permitiría un conocimiento total del mismo, pero esto no parece posible en esta década, a la vista de la moderna edificación que allí se levanta actualmente. Quizás un proyecto de excavación y acondicionamiento urbanístico en la Calle de Canalejas, como bien ideó D. Juan de Dios Hernández, permitiera la exhumación parcial del apodyterium y porticus de acceso de los baños (fig.2). Como he dicho anteriormente la documentación principal del trabajo constaba de los registros gráficos y memorias de excavación realizadas en 1.787 y 1.981. Ambas fueron revisadas y reinterpretadas con D. Sebastián Ramallo y D. Juan de Dios Hernández, incorporando datos recientes de la limpieza del alveus conservado y otras excavaciones cercanas (como las termas orientales de la Pza. de España) realizadas por los servicios municipales. Figura 2. Superposición del plano arqueológico de las termas en el plano urbano tras la excavacion de S. Ramallo en 1.981. Rotulada en negro se muestra la porción excavadaDesde el punto de vista topográfico la descripción en planta y alzado realizada por Robles Vives resultó especialmente detallada. El autor manifestaba en su dibujo un gran interés por la representación gráfica de todos los elementos arquitectónicos, como se puede ver en la figura 1. Asientos, desagües, burletes, pilares, etc..., acompañaban el trazado de los distintos espacios que permitían su correcto escalado métrico. Además una leyenda de signos anunciaba un intento de interpretación arqueológica de los restos, fruto quizá de cierto conocimiento empírico de otros monumentos romanos de la Península Ibérica o de Italia. Por otro lado, la documentación planimétrica y fotográfica de la excavación de 1.981 confirmaba el redescubrimiento de las termas y añadía nuevas interpretaciones sobre las funciones tardías de las mismas como parte de una factoría de salazones. Ya en un artículo publicado por D. Sebastián Ramallo en Termas Romanas de Cartagonova y alrededores (pp. 165-168), se hacían algunos apuntes reconstructivos del edificio y se ponía en paralelo con otros establecimientos termales como los de Baelo, Badalona, Munigua y Azaila, fechándose hacia el siglo I d.C. Respecto a la decoración, sólo disponíamos de un capitel corintio en mármol blanco hallado a escasos metros de las termas (actualmente se conserva expuesto en el Museo Arqueológico de Águilas) y fragmentos de decoración parietal de la época procedentes de otras excavaciones urbanas. Optamos de este modo por extraer texturas fotográficas reales de los materiales en piedra y mortero que por su proximidad en el tiempo y en el espacio hubieran podido ser utilizados en la fábrica del edificio. Así se fotografiaron enlucidos, fustes de travertino, morteros hidráulicos como el opus signinum y distintos tipos de materiales calizos que posteriormente se utilizarían en el mapeado del modelo alámbrico digital (figs. 3 y 4). Otra documentación interesante fue la obtenida de la visita a las ruinas de Lucentum y al Museo Arqueológico de Alicante (MARQ). Recientemente inaugurado y reconstruido de modo parcial el yacimiento con sus termas de la misma época, resultó bastante sugerente respecto a las avanzadas técnicas arquitectónicas y museográficas allí empleadas. Sin embargo, toda interperetación arqueológica debe ir acompañada del cálculo físico de las estructuras realizado por profesionales competentes de la ingeniería y la arquitectura, ya que la visión física y geométrica aportada por ellos es lo que permite sustentar toda hipótesis de trabajo. De este modo, a medida que nuestra investigación documental iba progresando sometimos al examen de distintos arquitectos y aparejadores la recreación virtual del edificio. Pudimos entonces contrastar las soluciones en altura de las termas tanto en las potencias murales como en sistemas de cubrición, puesto que en general los restos arqueológicos adolecen de escasa información respecto a los alzados y cubiertas, pues éstos aparecen casi siempre en derrumbe.
|
||||
ISSN 1696-974X © ArqueoMurcia 2003 diseño: Arqueologia y Diseño Web, s.l. |
Salah satu metode pembayaran yang banyak digunakan adalah melalui Dana. Dengan menggunakan Slot Depo 5k Dana, Anda dapat melakukan deposit dengan cepat dan aman, memungkinkan Anda untuk segera bermain dengan hanya 5 ribu.
Slot bertema film atau serial TV populer sering kali menarik perhatian karena menampilkan karakter dan adegan favorit Slot Gacor Online, serta menambahkan elemen cerita yang bisa dinikmati saat bermain. Banyak orang suka merasakan nostalgia saat melihat karakter yang mereka cintai dari layar kaca muncul di mesin slot. Selain itu, grafik yang keren dan efek suara yang menarik membuat pengalaman bermain jadi lebih seru. Tak jarang, fitur bonus yang terinspirasi dari plot film juga membuat permainan jadi lebih mengasyikkan. Jadi, tidak heran kalau slot jenis ini selalu menjadi pilihan banyak pemain.