|
Alejandro Egea Vivancos
1. Introducción y objetivos
Ampliando los horizontes de una de nuestras líneas de investigación principales, la ingeniería hidráulica romana en Carthago Noua1, hemos creído oportuno extender los límites geográficos de dicha investigación más allá de la propia comarca del Campo de Cartagena.
Revisando la bibliografía especializada de índole regional se comprueba fácilmente la existencia de numerosos enclaves arqueológicos donde poder estudiar la singular relación que la cultura latina tuvo con el agua. Como podremos comprobar los modos de empleo del agua son realmente diversos. En este artículo se procura seguir la pista a esos distintos elementos que conforman la ingeniería hidráulica romana a lo largo de toda la geografía de la Comunidad Autónoma de Murcia, municipio por municipio, intentando cuantificar la diversidad y variedad tipológica empleada más allá de los límites de la ciudad de Carthago Noua.
El propósito último es advertir lo cuantioso que son estos elementos en todos los yacimientos romanos, ya sea urbanos o rurales, y de lo valioso que supone un estudio con detenimiento y meticulosidad de los sistemas de abastecimiento y distribución hídrica de dichos emplazamientos. No sólo interesa en el caso de la vida urbana, sino también en el caso de las uillae, que alejadas de aquellos se autoabastecen con los recursos más próximas a ellas, entre los que aparece como fundamental e indispensable el elemento hídrico, ya sea por medio de manantiales, pozos o fuentes cercanas.
El ciclo que llega a seguir el agua en una uilla, en una factoría de salazón, en un complejo minero o en un recinto termal de carácter rural es similar al que se ha comprobado para un centro urbano de cierta relevancia poblacional, administrativa y económica como era el caso de Carthago Noua2. Dicho centro actuaría como foco o núcleo de irradiación económica, cultural y social de un amplio territorio, lo que ya antiguamente se denominaba como ager carthaginensis, si bien cada zona concreta se verá marcada y condicionada por sus caracteres geoestratégicos, peculiaridades específicas del medio físico circundante y especialmente por sus determinaciones de tipo económico. No obstante, el uso cotidiano y vital de ciertas reservas hídricas impone a los pobladores un determinado y constante ciclo que pasa por la captación, la conducción, la distribución, el uso o empleo y, por último, la evacuación, exactamente igual al esquema estudiado para el caso urbano, si bien a una menor escala pero que implica los mismos condicionantes, valores y trasfondos de tipo económico, social, cultural e incluso religioso.
El siguiente examen no aspira a ser mucho más que eso, un simple catálogo con los yacimientos romanos donde se ha percatado de la existencia de pruebas materiales de la relación del hombre romano con el agua. En este primer estadio no se entra en un análisis específico de cada caso, sencillamente recogemos lo publicado en las revistas y trabajos especializados, cuantificando y exponiendo la bibliografía existente que hay sobre cada uno de los puntos concretos que se enumeran, especialmente aquella que aporta y precisa referencias directas a elementos de carácter hidráulico, bastante escasa por cierto3.
En la mayoría de los casos se trata de lacónicas referencias presentadas de forma aislada. Sin embargo, una visión en conjunto de todas ellas proporciona cuantiosa información respecto a la forma y características de los patrones de asentamiento de la región en época romana, al menos desde la perspectiva de la hidráulica y los ingenios destinados al control y dominio del agua.
Se ha intentando ser lo más exhaustivo posible, intentando leer entre líneas de las numerosas memorias de excavaciones publicadas a escala regional, si bien aceptamos de antemano el hecho de que es imposible recoger hasta la más mínima referencia. Consecuentemente, este catálogo "hidráulico" deberá ser revisado de manera constante, dependiendo para ello de la publicación de los resultados de excavaciones aún inéditas. Así mismo, la velocidad con la que se van desarrollando los hallazgos arqueológicos y la proporcional lentitud con la que se vienen publicando, produce una justificada falta u omisión de algunos yacimientos, solares o hallazgos en este catálogo.
2. CATÁLOGO
Advertimos al lector que se sigue un orden meramente alfabético, repasando municipio por municipio, obviando los municipios que engloban la Comarca natural del Campo de Cartagena, a saber, la misma Cartagena, Fuente Álamo, La Unión, Los Alcázares, San Javier, San Pedro del Pinatar y Torre Pacheco, cuyos elementos serán englobados de manera natural dentro de un trabajo específico dedicado al estudio de la Comarca de Cartagena, ager vinculado muy directamente con la urbs y dependiente totalmente de ella. En la enumeración de cada municipio se precisa el código numérico correspondiente al catálogo ordenado por la Comunidad Autónoma, que ha sido el empleado en este trabajo a la hora de realizar el inventario, catalogación e informatización de cada uno de los elementos analizados.
- ABANILLA (1)
1. Villa del Llano de Sahués4
A unos 3 Km. al Norte de la población de Abanilla se localizaron los restos de esta uilla romana de carácter agrícola, de la que interesa destacar aquí dos grandes depósitos para riego, que quedaban recubiertos de opus signinum y que contaban con la típica moldura de media caña en los ángulos internos para evitar las consabidas filtraciones.
- ÁGUILAS (3)
En el caso de la localidad de Águilas, la mayor parte de las referencias localizadas en la bibliografía consultada, comprueban la existencia de unas termas en la antigua población romana, si bien los datos aparecen de manera muy fragmentaria y es preciso analizar las distintas excavaciones urbanas practicadas para recrear en su totalidad la antigua planta de dicho recinto balnear. De este modo recogemos aquí las distintas intervenciones que parecen haber localizado algún sector de las termas de Águilas. Durante el pasado año 2001 se procedió a la puesta en valor y musealización de los restos conservados de las termas romanas de la calle Rey Carlos III, entre la que se incluyó la realización de un audiovisual específico y una reconstrucción virtual5.
Junto a lo significativo de las termas, se intuye la existencia de una industria próspera de salazones en el área aguileña, como parecen demostrar los restos de la Isla del Fraile y algunos puntos concretos dentro de la población costera.
1. Termas romanas (Cuevas del Rincón)6
Halladas y excavadas en 1787 se conoce su existencia por un plano de J. Robles Vives conservado actualmente en el Museo Arqueológico Provincial de Murcia que fue publicado en 1974 por M. Jorge Aragoneses y por algunas intervenciones puntuales en distintos solares de la ciudad.
Se trata de un recinto rectangular de reducidas dimensiones de unos 31'5 por 23 m. Al edificio se accedía por un pórtico que conducía a una palestra o apodyterium, y de aquí se pasaba a tres estancias cuadradas dotadas de hipocausto, con pequeñas piscinas de asiento rectangulares. Al Oeste se advertía un segundo cuerpo dotado de tres estancias, de las que se distingue un frigidarium con peldaños de acceso, otro ambiente con hipocausto, quizás un tepidarium al que se le unía un caldarium al Sur con un praefurnium independiente tras una piscina semicircular con aparejo de opus vittatum, de asiento y que carece de hipocausto y finalmente otra gran habitación rectangular, quizás una natatio.
La recuperación de algunas clavijas de terma con extremo apuntado y cabeza moldeada en forma de carrete hacen intuir la existencia de cámaras huecas junto a los muros para facilitar la circulación del aire caliente.
2. C/ Carlos III, 15, esquina Quintana7
La excavación que S. F. Ramallo llevó a cabo en 1981 permitió identificar algunos restos de los baños antes mencionados, correspondientes a una piscina o alueus semicircular y un hipocausto.
3. C/ Carlos III, 9-118
La excavación tuvo lugar en 1988 y tuvo como resultado más significativo la localización de un muro que se corresponde con el muro Oeste del espacio trapezoidal, situado al Norte del pórtico de acceso al edificio, interpretado como una posible palestra.
4. C/ San Juan, 19
En las excavaciones practicadas en este solar entre 1996 y 1997 se documentaron dos habitaciones con funcionalidad industrial. En el interior de la habitación número 1 apareció una pileta de planta rectangular, destinada seguramente a la elaboración de salazones.
5. C/ Cassola - Paseo de la Constitución10
En una primera fase se encuentra una gran construcción de carácter hidráulico, una cisterna, con una serie de restos arquitectónicos relacionados con su nivel de pavimentación.
En una segunda fase se documentan los restos de una factoría de salazones, con una cronología que anda entre los siglos IV y VI d.C. En planta queda reflejada por una gran sala central destinada a la manipulación del pescado y una serie de tanques de diversas dimensiones a su alrededor.
6. C/ Juan Pablo I-Castelar11
En este yacimiento urbano se constató una fase constructiva del siglo II en la que se enmarca la edificación de un edificio termal. Sus excavadores diferenciaron el praefurnium, el hypocaustum, el caldarium con un alueus y una piscina con un banco central en espina y rebancos adosados y el tepidarium.
Figura 1: Termas "Orientales" de Águilas (fotografía Juan de Dios Hernández)
De la fase anterior, en torno al cambio de era, destacamos la presencia de un pozo, que pudo abastecer de agua a este sector de la ciudad. Junto a este pozo, se levantó en el siglo II una gran cisterna.
La presencia de dos conjuntos termales, las ubicadas en la C/ Carlos III y C/ Quintana y éstas otras de C/ Juan Pablo I, esquina C/ Castelar, ha favorecido la denominación de termas occidentales y orientales, respectivamente, por parte de sus excavadores.
7. Isla del Fraile12
En esta isla, situada a escasamente 1 Km. de Águilas se realizaron en 1973 y 1975 una serie de prospecciones y excavaciones que descubrieron los restos de una factoría de salazón e incluso restos de ánforas con garum en su interior. Por la ladera Norte de la isla se aprecia la existencia de una serie de construcciones entre las que destaca una balsa impermeabilizada por medio de una capa de opus signinum y con la media caña característica reforzando las juntas existentes entre los muros y el fondo. Frente a la isla, en la Punta del Cigarno, se observan unas probables piletas de salazón cuadrangulares excavadas en la misma roca y situadas a distintas alturas.
- ALHAMA DE MURCIA (8)
1. Termas13
Las recientes excavaciones practicadas en la ciudad han recuperado una serie de salas que se corresponden con un esquema de tipo lineal simple de los baños romanos. Desde la probable entrada se accedía a una sala de 4 m de anchura y adosado a su muro occidental existía un depósito de agua, un frigidarium, con suelo de opus signinum y muros revocados de mortero blanco. A continuación, se podía acceder al primer tepidarium, de unos 3'60 m de anchura y que conservaba parte de su hipocaustum y desde aquí al primer caldarium, que también conservaba parte de su suspensura de mampostería. Junto al acceso de la piscina termal se abre una sala de 3'30 m de anchura y 2'70 m de longitud que conserva las suspensurae a lo largo del perímetro de sus muros, interpretada por sus excavadores como un segundo tepidarium. Desde aquí se accedía a otra estancia de 3'50 m de anchura y 3 m de longitud, que conserva toda la estructura del hipocaustum. En el lado Este de la sala se localizan los tres escalones de acceso a una piscina de 2 m de anchura y 2'50 m de longitud. Este último ambiente parece tratarse de un segundo caldarium con su piscina correspondiente. La calefacción de estas dos últimas salas queda atestiguada por la existencia de un praefurnium abovedado en mampostería y con su correspondiente conducto del fogón.
- ARCHENA (9)
1. Termas14
De este recinto termal construido en torno a las mismas aguas cálidas que hoy abastecen al moderno balneario, nada queda, siendo lo más destacable dos inscripciones conmemorativas: una, de la construcción de unas termas por un particular (CIL, II, 3542), fechada por Hübner en época de Augusto, y otra, de la conducción de aguas posiblemente a las mismas termas (CIL, II, 3541). La primera fue hallada en los cimientos al pie del manantial; la segunda en el baño de los Hombres del balneario, en 1760, y parece que formó parte del epistylio de unas termas.
Las recientes intervenciones que se están llevando a cabo bajo la dirección de G. Matilla Séiquer, han corroborado la presencia de estructuras que bien pudieran relacionarse con alguna parte indeterminada de las instalaciones termales. La aparición previa de varios fustes de columna ratifica la monumentalidad del complejo.
- BULLAS (12)
1. Villa de Los Cantos15
En el siglo XIX el Vicario de Caravaca de la Cruz, D. Bernardino García da noticia de unos hallazgos consistentes en los restos de un conjunto termal y un mosaico a poco más de un 1 Km. al Este de la actual Bullas, muy próximos a un manantial, concretamente en el así llamado Despoblado de los Cantos. Entre los hallazgos del siglo pasado destaca la existencia de algunas tuberías de plomo para la conducción de aguas, de poco diámetro, recogidas entre los escombros. Excavaciones más recientes han podido constatar la existencia de una uilla de carácter rural cuya vida se alarga desde el siglo I al III d.C.
- CARAVACA DE LA CRUZ (15)
1. Termas de la uilla del Empalme16
Estas termas formaban parte de una uilla agrícola enclavada en el valle del río Argos a 3 Km. al Este de Caravaca. Las excavaciones se practicaron entre los años 1976 y 1979. Hasta el momento se han podido reconocer una serie de ambientes distribuidos siguiendo una planta lineal en dirección Norte-Sur:
En su planta se reconoce un frigidarium formado por una estancia cuadrada con una pequeña piscina rectangular con tres peldaños de acceso adosados en su lado Oeste. Desde aquí se pasaría a un posible tepidarium de dimensiones algo mayores, con su hipocaustum de columnas de ladrillos bessales, en situación intermedia entre la sala fría y el caldarium, que con una planta cuadrangular (3'5 x 3'4 m), se levanta del suelo mediante una serie de bipedales que se sostienen en sus vértices por columnillas de ladrillos bessales, con una piscina rectangular y el praefurnium al Oeste.
Finalmente existe un pozo rectangular de unos dos metros de profundidad y de 2'50 m de longitud y 0'90 de anchura, una plataforma trapezoidal interpretada como una caja de noria que extraería agua de una acequia que suministraría las aguas procedentes del río Argos, destinadas a la piscina o natatio de grandes dimensiones recubierta de mortero hidráulico que queda adosada al tepidarium, con una profundidad de 1 m, 9'5 m de longitud y 8'5 m de anchura.
2. Villa de la Poza17
En la cañada de Tarragoya se documentaron los restos de una uilla agrícola señorial romana de la que nos interesa destacar la existencia de una piscina termal de planta rectangular rematada por medio de un arco de círculo de 1'16 m de radio que fue excavada por clandestinos. Sus dimensiones son 2'50 m en el eje axial y 2'03 m en el transversal, mientras que sus muros, de mampostería trabados con cal, presentan una anchura de 0'45 m y la profundidad máxima es de 1'30 m. Al interior se encuentran dos escalones, a una profundidad de 0'27 m el primero, y 0'65 m el segundo, ambos con una anchura de 0'24 m. Por su parte, el interior aparece enteramente impermeabilizado por medio de una fina capa de 4 cm de mortero hidráulico y con la media caña en ángulos y esquinas.
3. Casa Fuerte de Los Paradores18
La excavación del mes de mayo de 1997 sacó a la luz una sencilla pila, sin sumidero ni cubeta para su limpieza. Sus dimensiones externas eran de 1'50 x 1'20 m y una profundidad interior de 0'50 m, unos 318 litros. Aparecía construida con cuatro muros ensamblados, de grosores en torno a 25-30 cm, con mampostería unida con argamasa, estando sus paredes interiores bien impermeabilizadas mediante un opus hidraulicum que se unía al fondo mediante la media caña horizontal.
- CEHEGÍN (17)
1. Begastri19
La llamada "Acequia de la Pollera" corre por lo que se cree que debió ser el acueducto de la ciudad tardorromana de Begastri, situada en el Cabezo Roenas, a unos 4 Km. al Este de Cehegín, ya que son visibles restos probablemente romanos en su recorrido y llega hasta el mismo yacimiento. También se han documentado algunos tramos que parecen corresponderse con desagües o cloacas de la ciudad tardía y últimamente ha aparecido una piscina cuya función se desconoce.
2. Los Villares20
Junto al río Quípar quedaron visibles en el perfil de los desmontes del terreno restos de las termas de la uilla de Los Villares.
- CIEZA (19)
1. Salto del Progreso21
Los restos de canalizaciones talladas en la roca caliza y de sillería de la cabecera de la acequia del Horno y Los Charcos, en el paraje de "La Fuente del Borbotón" y la existencia de tres asentamientos romanos (El Soto de la Zarzuela, La Hoya García y La Parra -I, II, III-) sobre el cauce de esta acequia le dan a la obra una factura probablemente de origen romano.
2. Fuente de las Pulguinas22
La "Fuente de las Pulguinas" era una fuente natural que desembocaba en una balsa para cocción de esparto y para el riego del sector. Su carácter termal favoreció su empleo en las termas de una uilla romana instalada en el paraje. En los trabajos arqueológicos de 1987 (1ª Campaña) se identificaron las estructuras de una serie de balsas con pavimentos de opus signinum pertenecientes al recinto termal de esta uilla. En la intervención de 1998 (2ª Campaña) han salido a la luz dos cisternas y estructuras de canalización y restos de muros que forman varios espacios de la uilla.
- FORTUNA (20)
1. Baños de Fortuna23
En el paraje conocido como "Los Baños Moros" se conservan desde antiguo los restos de dos depósitos de agua, realizados en opus caementicium y recubiertos al interior de opus signinum.
El depósito 1 es de forma cuadrangular al exterior y circular al interior, con unas dimensiones totales de 5 x 4'30 m al exterior y 4 x 3'40 al interior. La profundidad hasta el pavimento es de 2 m, y en un fragmento conservado del mismo se aprecian los restos de una cubeta circular de limpieza con 0'10 m de profundidad y 0'50 m de diámetro. La unión de las paredes con el pavimento se cierra con una moldura en forma de media caña.
El depósito 2 es de forma rectangular al exterior y ovalado al interior, tiene unas dimensiones totales de 6'26 x 3'10 m al exterior y 5 x 1'74 m al interior, siendo la profundidad hasta el pavimento de 1'60 m. También conserva todo el pavimento, así como la media caña y una cubeta de limpieza de 0'10 m de profundidad y 0'40 m de diámetro.
Figura 2: Cisternas dedicadas para riego en el yacimiento Baños romanos de Fortuna
En sucesivas campañas de excavaciones en este yacimiento, se ha definido la planta de un edificio rectangular, con compartimentaciones individuales en torno a un patio central. Si bien en un principio se interpretó el edificio como una probable "hospedería" para los clientes del balneario, sus características constructivas y el estudio de sus materiales cerámicos parecen asociarlo más bien a algún tipo de dependencia de servicio dependiente del gran complejo balnear y religioso situado unos pocos metros al Norte.
De la intervención de 1991 destaca el hallazgo de una lucerna con tema balnear, dos ninfas lavándose en una fuente, realizando la liturgia de la lauatio, muy en relación con el centro epigráfico de la Cueva Negra. En general, el momento de construcción de las estructuras romanas excavadas se puede situar en un momento impreciso del reinado de Augusto. Mención aparte merece los descubrimientos epigráficos de la Cueva Negra, que parecen vincularse claramente con la existencia de un santuario de culto a las Ninfas, que sería visitado por las personas que fueran a hacer uso del carácter salutífero de las aguas de los baños24 .
Más recientemente, tras las campañas de excavación realizadas entre los años 1999 y 2003 en el sector más septentrional del yacimiento, los restos hasta ahora exhumados muestran un edificio de considerables dimensiones y gran monumentalidad que se halla elaborado mayormente mediante la talla del propio monte a cuyos pies se ubica. Su construcción en torno a un nacimiento de aguas termales y las características propias del edificio nos permite confirmar su carácter de santuario romano de las aguas25 . Los canales, conducciones, defensas, desagües y todo el apartado técnico hidráulico del complejo serán objeto de un futuro análisis más específico.
Figura 3: Nacimiento de agua termal monumentalizado del yacimiento Baños romanos de Fortuna
- JUMILLA (22)26
1. Alberca de Román27
En primer lugar cabe destacar dos tramos de conducción de aguas de 18’4 m de Este a Oeste por 8’5 m por 9’30 m de Norte a Sur. Uno de ellos se dirige a un estanque (La Alberca). El acueducto se extiende por la parte nordeste del poblado en dirección a La Alberca. Su longitud aproximada es de 7 Km.
Cercana al yacimiento existe una presa de grandes proporciones, de mampostería de piedra y argamasa que atraviesa la "rambla de La Raja" entre los términos municipales de Jumilla y Abarán y que mediante un canal de derivación llevaba sus aguas al sur de la uilla.
2. Huerta de la Buitrera
Para este lugar se tiene información referente a la existente de unas presuntas construcciones hidráulicas de época romana.
3. La Graya28
Se conserva un acueducto de sección cuadrada que corría en dirección al yacimiento desde la fuente llamada como de “Pansas”. En esta fuente aparecen restos de estanques, paredes de cal y piedra más opus signinum. Este acueducto arranca en dicho estanque para dirigirse hacia "La Graya", tras varios tramos en los que ha desaparecido, vuelve a aparecer en el interior de la uilla romana.
4. Karxa de Balsón29
Al sudeste del yacimiento hay un estanque, cerrado de Este a Oeste por un ramblizo y desde el nordeste al sur mediante una curva que en su interior conserva el revestimiento impermeable. Un canal de desviación protegía el embalse de las avenidas hasta unir sus aguas con otro que venía desde el lugar denominado como “Los Tornajos”. En esta unión el acueducto toma la dirección del yacimiento.
5. Karxa de los Estanquicos30
En este emplazamiento se conservan los restos de una uilla agrícola alimentada por un acueducto que llevaba sus aguas hasta el yacimiento desde una finca denominada como “Salero de la Rosa”.
6. Villa de La Ñorica31
A 1'5 Km. al Sureste de Jumilla se ponen al descubierto en 1789 unas salas de baño recubiertas por mortero hidráulico con moldura de media caña, perteneciente a unas posibles termas romanas, que contarían con baños públicos, calles y cinco canales subterráneos, con una cronología que iría desde Adriano al siglo IV.
7. Camino del Pedregal32
El yacimiento es conocido desde 1934 y entre los numerosos materiales dispersos en superficie se localizaron una serie de conducciones de argamasa. Localizado al inicio de la ladera Sur del cerro del Castillo se practicó en el lugar una excavación de urgencia en 1988. En esta campaña se excavó una cisterna rectangular de 3'46 m de largo por 2'26 de ancho, con un espesor en los muros entre 50 y 60 cm y una profundidad de 1'50 m. Se empleó en su construcción una mezcla de piedras pequeñas, mezcladas con cal y arena, opus caementicium, y bloques escuadrados en alguno de sus ángulos.
Al exterior de la cisterna apareció una moldura hidráulica de 20'8 cm de anchura y 22 cm de altura, que la rodea en todo su perímetro y la cronología del conjunto hidráulico parece estar entre los siglos I-II d.C.
8. Acueducto del Perul33
Se trata de un acueducto romano localizado al Sudoeste de la Fuente del Trapagán en dirección NO-SE. Se conservan 5 tramos, con bloques medianos sin apenas labrar, unidos con argamasa de cal y arena. Los muros son de mampostería de caliza. El primer tramo tiene 3 m de altura y 33 m de longitud, con un ancho del specus de 0’5 m. Probablemente dicho acueducto abastecería de agua a la uilla cercana de Los Cipreses.
9. Roman; Casa de los Cobos34
Dicho paraje cuenta con los restos de un acueducto de specus con sección cuadrada y una presa.
10. Estanquico de las Gateras35
Presa formada por tres tramos de muro como contención, levantada con dos paramentos verticales a base de grandes y medianos bloques de piedra sin desbastar, con argamasa de cal y grava, quedando su interior relleno con mortero de cal y piedra menuda. La longitud de la presa o muro de contención pudo ser de unos 45 a 50 m, con una altura actual de 2 y un espesor conservado de 1'25 m. La superficie ocupada por las aguas embalsadas podría haber llegado a los 50000 m3.
El término de "Las Gateras", podría provenir de la denominación utilizada por los vecinos del paraje para designar a los orificios que la presa tendría para la salida de las aguas embalsadas.
11. Fuente de la Pila36
Hay un gran pilón de argamasa compuesta de cal y guijarros de rambla como cimentación; un canalillo labrado en piedra blanquecina de sección rectangular sobre cimiento de argamasa que en su tramo final, el canal de piedra adopta un perfil biselado por el exterior; un canal de piedra de sección rectangular y cimientos de argamasa. El pilón y la gran acequia sobre la que discurre el canalillo de piedra pueden corresponderse con un posible encauzamiento de las aguas de la rambla de Jumilla, con destino a riego y abastecimiento de las uillae.
- LORCA (24)
1. Villa de La Quintilla37
En los trabajos de excavación que desde 1981 se llevan a cabo en esta uilla romana del Despoblado de la Quinquilla, situada a tan sólo 4 Km. de Lorca y muy próxima a un caudaloso manantial, se aprecia la existencia de un impluvium con cuatro bloques escuadrados en las esquinas sobre las que se alzaban otras cuatro columnas y un posible peristilo, así como diversas construcciones que a modo de balsas quedan cubiertas por opus signinum y presentan moldura de media caña en el punto de unión entre las paredes y el suelo.
Hacia el sur del complejo se distribuyen los distintos elementos de unas termas. De éstas, se conocen el praefurnium, una estancia cuadrada con hipocausto y la gran sala abovedada dotada de dos aluei.
- LORQUÍ (25)
1. Acueducto38
C. Belda Navarro recoge ciertos arranques de arcos de un posible acueducto romano para esta población.
- MAZARRÓN (26)
1. Los Ceniceros39
En este lugar se apreciaba la existencia de un canal de conducción de agua, de sección rectangular, construido con sillarejo, opus signinum y opus caementicium en la capa superior. Al parecer llevaba el agua al yacimiento procedente de las sierras cercanas.
2. Loma de las Herrerías40
A la derecha del horno romano de las Herrerías se reconocieron cuatro piletas o cubetas escalonadas, comunicadas entre sí, utilizadas en los episodios finales de los procesos de refinado. La primera y mayor de ellas tiene forma semicircular. Una segunda pileta tiene un marcado escalón de algo más de 0’50 m, adquiriendo una forma ligeramente oval, de 1’45 m de largo por 0’80 de ancho. La tercera es de forma cuadrada de 1’75 m de lado y ocupaba un nivel inferior, enlazando con la boca lateral del horno. En el interior de las tres se hallaron abundantes escorias de fundición incrementadas en la pileta inferior.
3. El Alamillo (Puerto de Mazarrón)41
Frente a la Playa del Alamillo se encuentran los restos romano-imperiales de un acueducto con su correspondiente balsa distribuidora y una uilla de la que destacan unas termas y una parte industrial (junto al mar) con varias piletas para la fabricación de salazón. La balsa es de forma rectangular (15'30 x 12'30 m) y una altura de 1'35 m y sus muros están recubiertos de signinum rojo. En las esquinas interiores de los paramentos se aprecian restos de medias cañas hechas con diferentes técnicas. Sobre un saledizo añadido a los muros Norte y Oeste se asienta un acueducto de entrada, siendo su pavimento de teja. Mediante una rotura del pavimento se constata la existencia de un segundo pavimento y sobre él, adosado al muro Oeste, se ven los restos de un desagüe y la basa de una escalera de limpieza. Por su parte, el acueducto es también de piedras de medianas y grandes dimensiones trabadas con cal. El interior está enlucido con cal hidráulica y presenta una luz de 0'20 m. Su cronología debe ser similar a la de la balsa.
En cuanto a la uilla, presenta una zona residencial en el lado Norte con sus correspondientes termas y otra área de servicio e industrial en el lado Sur de la misma donde se localizan las piletas. Al lado Norte, destaca una cisterna revestida tanto al exterior como al interior de opus signinum, con dimensiones totales de 3'5 x 4'5 m al exterior, y 2'40 x 3'40 m al interior y una profundidad de 1'50 m, mientras que sus muros miden 0'55 m de anchura. Al interior destaca la existencia de la moldura en forma de media caña a lo largo de toda la unión de las paredes con el fondo. En cuanto a las termas, la excavación de 1987 puso al descubierto la mayor parte del caldarium, el tepidarium y parte del praefurnium.
Por su parte, en el lado sur se halla una habitación (9), pavimentada con cantos rodados y argamasa gris impermeable, en su interior se distribuyen seis piletas cuadrangulares para la fabricación de salsas de pescado. Al exterior de dos ellas, el signinum de las piletas se prolonga formando unos canales de sección cóncava y poco profundos. Las otras cuatro piletas (1'50 m de lado y 0'90 m de profundidad) tienen en el fondo una cubeta circular en tres de los casos y cuadrangular en el cuarto para facilitar las tareas de limpieza. Todas están excavadas en el terreno natural y van revestidas por un doble opus signinum rojo.
4. Coto Fortuna (Lavadero)42
En las faldas del cabezo fortificado, dentro del cercano terreno destinado a huerta se descubrió este lavadero para la decantación de minerales, conservado hasta hace pocos años, hoy desaparecido, era una obra singular en España, pues según el Sr. Berlanga (Los Bronces, etc, p. 672), sólo huellas marcadas, pero huellas al fin, son las que se encuentran de estos viejos lavaderos en otras partes.
Su construcción estaba bien conservada y se componía por nueve piletas alineadas y escalonadas, separadas por intervalos de 0’50 m abiertas unas al lado de otras en forma cuya planta recuerda al arco de herradura. Un muro separaba la octava de la novena y las profundidades medias oscilaban entre 0’65 m y 0’75 m. Las piletas estaban constituidas por dos partes, una parte posterior de forma circular en la parte superior (con 0’75 m de diámetro), elíptica en la parte inferior (con el eje mayor de 0’50 m); finalizaba la planta de las piletas una parte anterior de forma rectangular, menos larga que la precedente y con una longitud de 1’20 m a 1’30 m. A lo largo de estas piletas corría un canal conservado en 15 m de longitud, siendo su pendiente de 2’33 cm por metro. El conjunto, tanto canales como piletas llevaban un revestimiento interior de opus signinum.
Pasada una demolida pared que había en la parte baja del plano encontraba aislada, González Simancas, otra cavidad igual a las descritas, perteneciente para él a otro destruido lavadero.
5. Cerro del Castillo43
En lo alto del Cerro se observan los restos de un aljibe o balsa de forma cuadrangular de 4’5 por 4 m de lado y 5 m de profundidad recubierta de opus signinum.
6. Minas de las Pedreras44
En este enclave minero situado a 4 Km. de Mazarrón se documentó una galería de desagüe en la parte SO. La cronología de este complejo minero engloba los siglos I a.C. y I d.C. y en su superficie se podían contemplar hasta hace poco tiempo una gran balsa de decantación de mineral recubierta de opus signinum, hoy parcialmente recubiertas por un vertedero municipal.
7. Edificio Insignia45
Conservada en los sótanos del edificio Insignia se conservan los restos de una factoría de salazón excavada en 1976. Destacan en ella tres grandes cubas o piletas recubiertas de mortero hidráulico y con moldura en forma de media caña en los ángulos internos, dos de las cuales aparecieron rellenadas de pequeñas ánforas de salazón. La cronología remarcada por la cerámica lleva a considerar un momento de apogeo para la segunda mitad del siglo IV y principios del V. Recientemente, bajo la dirección de M. Martínez Alcalde, se han abordado los trabajos de consolidación y musealización del yacimiento.
Figura 4: Factoría de salazones en el Puerto de Mazarrón (fotografía María Martínez)
8. Puerto de Mazarrón. C/ Trafalgar, 13-1746
En 1995 se documentó en este solar una gran pileta, morfológicamente idéntica a los tanques de salazón tardíos documentados en la factoría excavada bajo el actual edificio Insignia. El empleo de estas estructuras vinculadas a recintos de habitación y con función posible de "aljibe" se documentó también en el conjunto de viviendas excavadas en la calle Era.
9. Puerto de Mazarrón. C/ Nueva, 11 - callejón de la Sal47
Se localizaron tres piletas y parte de una habitación de cronología tardía que se relacionan con la industria de salazón y de la sal.
10. Puerto de Mazarrón. C/ Cartagena - C/ San Antonio el Pobre 48
Se localiza un canal excavado en el terreno y un nivel de cenizas que lo amortiza. El estudio de las intervenciones de los años sesenta y setenta en el entorno, permiten relacionar el hallazgo con las termas halladas en la C/ Cartagena, aún inéditas. Se ha documentado el sistema de captación de agua mediante una cisterna y la conducción que la aprovisionaba. En 1995 en la esquina de las calles Cartagena y Trafalgar se constató el ángulo sudoeste de una gran cisterna romana, con capacidad de 3'5 millones de m3 de agua, cuya mitad Este fue excavada en 1989.
11. Puerto de Mazarrón. C/ Corredera, 65-6749
Asociada a cuatro estructuras de habitación se localizó una canalización con dirección SE-NO, con una longitud excavada de 7 m, excavada en la roca con sección en "U" con una inclinación SE-NO y enlucida con cal hidráulica. Su profundidad oscilaba entre los 0'30 y 0'50 m y su anchura entre los 0'60 y 0'36 m. La conducción se encontraba rota por la construcción de una serie de habitaciones, pero en un tramo concreto se constató que la cubierta del canal era de grandes piedras. La canalización y los muros asociados a ella parecen tener un momento de uso en torno al siglo I d.C.
12. Puerto de Mazarrón
En el Museo Arqueológico Municipal de Cartagena contamos con un sistema de conducción de agua (Nº Inventario 916) que procede de una excavación arqueológica en el Puerto de Mazarrón fechada en 1976 y depositado aquí por el señor Ramón Pérez, posiblemente proveniente de la uilla de Rihuete. Dicho sistema está formado por un tramo de una tubería de plomo de color gris, enmarcado a su vez por canalones cerámicos, de cuerpo cilíndrico y superficie anaranjada, que por medio de un rutinario sistema de machihembrado van encajando perfectamente unos con otros.
La sección de la tubería de plomo es circular, su perímetro es de 14 cm, su diámetro oscila entre los 4 y 5 cm y presenta una suave colada de plomo. Su perímetro y su diámetro rondan las medidas aportadas por Frontino para el calibre de la Denaria (de 10), tipo que llegaba a las 4 quinariae de capacidad, unos 162'4 m3/día aproximadamente50 .
El diseño de este sistema de conducción de aguas, combinando tubería y protección cerámica se suele encontrar dentro de determinados ámbitos domésticos, siendo un método corriente a la hora de sacar a la vía pública una conducción interior atravesando el muro por su parte inferior.
- MULA (29)
1. Villaricos51
A esta gran uilla tardía se asocia un recinto termal descubierto en la primera campaña de excavaciones en 1985, del que se conocen dos caldaria, uno de los cuales conservaba una piscina rectangular con el correspondiente hipocaustum, así como los restos de una sala de planta poligonal interpretada como posible laconicum, tepidarium o apodyterium. Se constata también la existencia de una cisterna con ramal de acueducto muy rudo.
Figura 5: Tubuli cerámico de Los Villaricos. Mula
La campaña de 1996 delimitó en planta el recinto que corresponde a los baños privados de la uilla. Presenta una disposición en dos bloques yuxtapuestos con los baños fríos al Norte y las habitaciones calefactadas y dependencias de servicio, al Sur y al Oeste. Se constata la utilización de plantas complejas (octogonales, absidales) para algunas de las estancias, así como la existencia de una probable natatio o piscina de 5 x 4 m de longitud y unos 2 m de profundidad.
En el sector más próximo al río hay una profunda galería y dos pozos excavados en la roca que parecen descender hasta el río, pudiendo ser los restos de algún tipo de construcción hidráulica que funcionase como abastecimiento de la uilla.
Recientemente, la ampliación del área de excavación ha permitido identificar una gran cisterna rectangular con pozo de acceso.
2. Termas de Caputa52
En 1982, en la cabecera de la rambla Perea, a unos 8 Km. al noroeste de Mula y gracias a unos trabajos de remoción agrícola se consiguen localizar los restos de un hipocaustum levantado mediante columnas de ladrillos cuadrados de unos 22 cm de lado (bessales) unidas entre sí por arcos de medio punto construidos con ladrillos rectangulares.
Aunque de difícil adscripción no podemos dejar de hacer referencia al curioso topónimo de uno de los parajes con más encanto de la Región de Murcia, la fuente Caputa. Por localización, por morfología y significado toponímico, este enclave muleño cumple todos los requisitos para ser considerado un auténtico caput aquae, del cual derivaría el topónimo actual, Caputa. Un estudio sobre el territorio acabará determinando cuales son las conexiones entre este punto de captación y los yacimientos arqueológicos de los alrededores.
Figura 6: Fuente Caputa. Mula
- MURCIA (30)
1. Monteagudo53
En las cercanías de esta localidad pervivían, según Ceán Bermúdez, los restos de un acueducto romano.
2. El Llano o La Mora (La Alberca)54
Se tiene noticia de la existencia de unas termas dentro de una uilla romana quizás asociadas a un estanque o balsa documentado por González Simancas en su catálogo, construido a corta distancia del monumento funerario. Según él era de planta cuadrada, de unos 25 m de lado, y quedaba dividido por un muro de 1’50 m de espesor, igual a los laterales y como ellos fabricado con una triple capa de grueso hormigón. Las paredes interiores estaban revestidas de un estuco ordinario e impermeable formado de cal, arena y fragmentos pequeños de barro cocido, formando un acentuado talud cuya inclinación, así como la profundidad, le fue imposible medir por estar completamente cubiertos de tierra los dos departamentos. En lo alto del muro sur se conservaba la boca de la cañería de alumbramiento que debía bajar de la sierra. A este estanque de la Alberca atribuye Simancas la denominación de esta población.
3. Basílica paleocristiana de Algezares55
A unos 500 metros de la actual población de Algezares se excavaron en 1934 los restos de este conjunto monumental paleocristiano de tres naves, dentro del cual nos interesa destacar un baptisterio adosado a la basílica, de forma casi circular de 8 m de diámetro, con una piscina poligonal central recubierta de opus signinum, con ocho peldaños (cuatro por lado).
4. Los Garres56
En las cercanías de Los Garres, donde la huerta se regaba por el sistema general de acequias que los agricultores musulmanes establecieron, encontró abandonados González Simancas unos estanques, llenos de tierra, y sus correspondientes obras para la conducción de aguas desde la sierra, construcciones que según él no podían tener otro objeto y que por lo tanto debieron hacerse antes de la dominación mahometana.
5. Castillo de Los Garres57
Pertenecientes a esta fortificación de la sierra de Carrascoy se conservan tres balsas y los restos de una posible cuarta, cuya cronología se enmarca entre finales del siglo IV y comienzos del VI:
La primera balsa queda situada a exterior de la acrópolis, es de planta rectangular (5'42 x 3'75 m). Sus muros tienen un grosor de 45 cm y un alzado máximo de 1'62 m. Se conservan al interior diferentes restos de enlucido casi todos de signinum, conservándose del último de los cuatro restos de una media caña vertical y del segundo una media caña horizontal La capacidad actual de la balsa ronda los 20'77 m3 y su datación oscilaría en torno a la segunda mitad del siglo IV.
La segunda balsa queda dentro del recinto de la acrópolis del castillo y queda destruida. Es de opus signinum de 12 cm de grosor tanto en el fondo como en los escasos 20 cm que quedan de alzado. Su anchura es 1'10 m en el interior y se conserva una longitud de 1'14 m. Restan molduras en los ángulos horizontales.
Por último, existe una tercera balsa, situada en la parte central de la acrópolis y es paralela a la segunda. Tiene planta rectangular y sus lados miden 8'80 por 2'20 m. Los muros son de mampostería y se conservan dos capas de signinum en las paredes internas. El fondo también es de signinum y aún persisten fragmentos de las medias cañas horizontales y verticales. La altura conservada es de 50 cm y su capacidad máxima llega a los 4'3 m3.
De dudosa interpretación, al exterior de la acrópolis se encuentran los restos de otra posible balsa. Tiene una planta rectangular y sus medidas conservadas son 4'8 m de largo y 2'20 de ancho, sin sobrepasar nunca lo 50 cm de altura. Sin embargo, no conserva enlucidos ni medias cañas.
6. Verdolay58
En este lugar, a un kilómetro al Sureste de La Alberca, existe otro estanque de igual construcción que el antes descrito (378), aunque mucho menor, pues sólo mide nueve metros de longitud por seis de anchura.
7. Corvera59
A unos dos kilómetros al Sur de esta población, en las vertientes meridionales de la sierra del Puerto, en pleno Carrascoy, situaba González Simancas una finca denominada como "Ventanas", propiedad entonces del Marqués de Orduño, donde existían unos estanques como los de la Alberca y Verdolay y como ellos construidos en opus caementicium y con unos muros estucados por el mismo procedimiento.
- LAS TORRES DE COTILLAS (38)
1. Termas de la Loma60
En 1978 J. R. García del Toro realiza una excavación en el lugar, pero será en 1979 cuando se ponga al descubierto esta instalación termal, perteneciente con seguridad a una uilla de tipo agrícola. Los restos corresponden a dos habitaciones alineadas y cuadradas, de 4 m de lado, dotadas de hipocaustum, con pilastras de ladrillos circulares, comunicadas ambas mediante un estrecho pasillo con el praefurnium. La cronología aportada por los materiales recuperados se centra entre los siglos I y II d.C.
- TOTANA (39)
1 Balsa de Venta de Merás61
Se trata de una balsa rectangular de 12'08 m de largo por 7'50 m, con muros de encofrado de mortero de 0'64 m de grosor. Presenta alzados superiores a 1'5 m.
- YECLA (43)
1. Villa de Los Torrejones62
Las excavaciones arqueológicas en este lugar han sido varias (1847, 1879, 1960, 1982, 1984 y 1985-1989), gracias a las cuales se han identificado distintas construcciones hidráulicas vinculadas a un asentamiento de tipo rural romano con sus correspondientes termas, abarcando un extenso periodo que comprende desde el siglo I d.C. hasta época islámica.
Dentro del llamado "Sector I" destaca la existencia de una gran piscina semicircular para agua caliente de 4'20 m de diámetro, propia del baño de asiento, con pavimento doble de opus signinum, con la media caña característica en las juntas y con un orificio de desagüe. Bajo la piscina se encuentra un gran espacio subterráneo de iguales proporciones sostenido por tres pilares de piedra irregular cubiertos con yeso, de los cuales parten unas arquerías del mismo material que le serviría como suspensura. El momento de construcción tal vez deba situarse en la segunda mitad del siglo IV, y en un primer momento se pavimentó con un signinum liso y tras una posible rotura se usaría un signinum más grueso.
Durante la campaña de limpieza de 1986 se procedió al vaciado del interior, descubriendo dos pozos excavados en la roca, adosados y unidos entre sí en su parte superior por un pequeño canal. El diámetro de los pozos oscila entre 0'60 m y 0'80 m con una profundidad entre 3'80 y 4m. Los muros en el exterior se cortan hacia el NO por dos pequeñas balsas o piletas rectangulares de 1'85 por 1'15 m, realizadas en ladrillo y recubiertas de yeso, y en la parte SO por otra de caracteres similares.
Dentro del "Sector II" destaca un depósito de agua de 3'16 m por 2'74 m y 1'50 m de profundidad cuyas paredes y suelo están revestidas de signinum rojo y cuenta con un rebosadero en el interior de su muro Este, y una entrada de aguas en su esquina Oeste formada por tres ladrillos que delimitan una luz cuadrangular de 0'20 m. La excavación de la habitación 3 puso a la vista una serie de canalizaciones excavadas en un caliche anaranjado y duro. Una de ellas, está construida con tubos cerámicos de 0'60 por 0'25 m y una luz de 0'25 m encajados entre sí por una protección de piedras medianas planas en la parte media de cada uno. Junto a ella también existía una balsa de signinum de 2'5 por 2'5 m y una profundidad de 3 m aproximadamente, unos 18'75 m3, unos 18750 litros de capacidad.
2. La Casa de la Ermita63
Situada entre los límites territoriales de Jumilla y Yecla, se incluye en la Carta Arqueológica de Jumilla, con el topónimo de "La Graya". Son visibles aún los restos de un acueducto procedente del nacimiento de agua situado en el paraje cercano de "Las Pansas", a unos 3 Km. en dirección Oeste. En las inmediaciones del nacimiento de agua se localiza una balsa de opus testicium de 9 por 6'30 metros y 1'5 m de profundidad, lo que da la estimable cantidad de unos 85 m3, unos 85000 litros de capacidad máxima. Poco más se ha conservado del acueducto, que según Molina estaba formado por un estrecho canalillo de argamasa y piedras irregulares que discurría en dirección O-NO, conectando la fuente con el centro agrícola.
3. Paraje de Marisparza64
En este paraje se pueden hallar unas canalizaciones y otras construcciones de carácter hidráulico. En total son dos canales de recogida de aguas, una balsa para su almacenaje, un canal de desagüe y los restos de una presa y un pequeño acueducto, cuya construcción inicial debía ser romana, asociándose estos restos con una anexa uilla romana, conjunto que fue sometido a proceso de excavación por primera vez en 1989 y que concretó una cronología muy amplia que abarcaba un periodo comprendido entre el siglo I y V d.C.
Entre todos, destaca el estanque o balsa situada al SO de la casa que da nombre al paraje. Describe una forma pentagonal, unos 172'67 m2, con una profundidad que oscila entre los 0'79 y 1 m. Sus muros son de piedras irregulares no muy grandes y sin ningún tipo de argamasa y tienen una altura media de 2'30 m desconociendo su anchura por encontrarse su parte superior a ras de tierra. La función de la balsa se desarrolló alrededor de un entramado con diversos canales que desembocan en el vértice opuesto al lado menor.
De ellos cabe señalar un canal largo que se desarrolla en dirección E-NO con más de 300 m de longitud, contando el canal con un total de once sifones, y un canal corto en dirección E-SO con 91 m que cuenta con dos sifones de forma elipsoidal, huecas en su interior y abiertas por arriba. Ambos convergen en el estanque, que cuenta con un canalillo de desagüe en su vertiente oeste, con 18'2 m en su primer tramo para luego subdividirse en dos. La anchura de estos canales oscila entre 0'30 y 0'50 m, y aunque los materiales de construcción son modernos, la existencia de tuberías y ladrillos romanos sugiere la idea de que se pudiese tratar de un antiguo complejo de riego romano.
A 250 m en dirección Este se localizan los restos de un acueducto que conserva dos de sus arcadas, 16 m de longitud y un alzado de 1'5 m, construido de aparejo irregular. Está roto en dos partes separadas por 1'1 m, siendo el grosor de sus muros de unos 0'7 m. Relacionado con él aparecen los restos de una presa construida con piedra irregular, a 19'7 m del extremo final del acueducto y es casi perpendicular a éste. Conserva un sector con los restos de dos compuertas y la anchura media del muro es de 0'7 m y conserva una longitud total de 13 m.
3. INGENIERÍA HIDRÁULICA EN EL AGER. PRIMERAS CONSIDERACIONES
Tras este acercamiento a algunos de los yacimientos arqueológicos con restos de estructuras hidráulicas romanas de toda la Región de Murcia, tenemos suficientes elementos de juicio como para poder abordar un cierto balance. Se aprecian una serie de aspectos que, aunque quedan claros en una rápida lectura del texto, valdría la pena sintetizar y exponer brevemente a modo de reflexión final.
Al igual que ocurre en toda la historiografía hispana, a la hora de dedicar estudios y tiempo a elementos relacionados con el mundo del agua, las referencias a recintos termales también son mayoría dentro del concepto de ingeniería hidráulica que se tiene en este ámbito regional, claro está, debido a un mejor conocimiento de los mismos que se traduce siempre en un interés notable unido en ocasiones a su mayor monumentalidad. No hace falta recordar que lo que no se conoce con profundidad difícilmente producirá el mínimo interés dentro de las inquietudes científicas de los investigadores, por lo que se suelen tratar campos mejor estudiados y se desechan los elementos arqueológicos que no cuadran en las hipótesis preconcebidas de trabajo. Además, las excavaciones practicadas suelen conllevar una lógica búsqueda de resultados científicos, de tal modo, que es mucho más interesante, vendible y espectacular centrar las partidas presupuestarias hacia los grandes conjuntos monumentales. Esta postura es de lo más lógica y respetada pero repercute en un inferior estado de conocimiento para otros campos científicos y lo que es peor, en la pérdida de información durante el trascurso de la excavación arqueológica.
Por consecuencia, nos encontramos en la vicisitud de que casi todos los establecimientos urbanos o agrícolas del ámbito regional cuentan con su propio recinto termal, algo lógico dentro de la cultura del agua latina, si bien la mayor parte de los estudios realizados en los citados centros se limitan a intentar identificar los distintos espacios habitacionales sacados en planta con las diversas salas de los recintos termales romanos, a saber frigidarium, caldarium, tepidarium, etc... Abogaba Paladio65 por este tipo de combinación residencia rural-recinto termal: "No es improcedente, si hay abundancia de agua, que el cabeza de familia piense en la construcción de un baño, cosa interesantísima para la propia satisfacción y la higiene."
De este modo, un análisis de los restos y excavaciones comentadas con anterioridad, permiten recrear un porcentaje aproximado de las muestras de ingeniería hidráulica existentes en la región, de tal modo que los recintos termales, ya sean urbanos o rurales, ocupan el 30% del total, seguido por los acueductos, sea cual sea su tipo y función, con un 25% del total, aclarando la práctica inexistencia de acueductos que abastezcan a centros considerables de población. Bastante distanciados, aparecen las construcciones destinadas a un uso industrial o agrícola, como balsas, conductos y acequias para el riego (14%), balsas y piletas para la salazón (11%) y diversos artilugios para el lavado del mineral o para la extracción de agua de las galerías en la Sierra Minera de Mazarrón (6%)
Figura 7: Usos del agua en época romana en la Región de Murcia. Cálculo de porcentajes
Las actividades mencionadas arriba (agricultura, salazón y mineral) aparecen muy localizadas geográficamente, y así las construcciones identificadas como de uso agrícola las encontramos en torno a la huerta murciana y en algunos puntos del Altiplano. En época romana toda explotación agrícola que se preciase de serlo debía contar con unos requisitos indispensables para un cultivo fructífero y rentable. Dichos caracteres han quedado reflejados dentro de un género literario latino que aportó grandes nombres a la literatura romana. Nos referimos a los tratados agrícolas de Catón, Varrón, Columela y especialmente al de Paladio que a finales de la Antigüedad recoge toda una serie de tradiciones, sintetizando las costumbres y conocimientos aprendidos por la cultura agrícola latina. Entre esos caracteres o elementos fijos dentro de cada explotación agrícola, se localizan algunas referencias al uso y disfrute del agua. El mismo Paladio afirmaba que en cada explotación agrícola, deberá haber cerca de la casa de labranza dos estanques excavados en el suelo o vaciados en piedra, que sea fácil llenar de agua de fuente o de lluvia, de modo que uno de ellos sirva para el ganado y aves acuáticas, el otro valga para mojar varas, cueros, altramuces y lo que suele poner a remojo la gente del campo66 . Pues bien, es curioso comprobar la existencia de numerosos casos en el que se localizan dos balsas, estanques o piletas asociadas dentro de los ámbitos rurales.
Por lo que atañe a las salazones, éstas aparecen en exclusividad tanto en Mazarrón como en Águilas y las de índole minera se limitan a la sierra de Mazarrón, en torno a Coto Fortuna y alrededores. Cabe recordar que, al omitir de este análisis regional algunos artefactos incluidos en el contexto propio del ager más cercano a Carthago Noua, la industria minera y las factorías de salazón aparecen mermadas en su número y limitadas en cuanto a su extensión geográfica.
Finalmente, mucho más alejados en porcentaje, encontramos las presas (3%), los artilugios domésticos (6%), los contextos sagrados o religiosos (2%) y por último los indeterminados (3%), a los que ha sido imposible asignarles ninguna funcionalidad. Comprensible en casi todos los casos, nos parece ilógico que el ambiente doméstico cuente con una cuantía tan ridícula dentro del panorama regional, advirtiendo que dentro de este apartado se han incluido distintas canalizaciones, tuberías, impluvia, etc.
No queremos llevar a engaño al lector. Obviamente, esta distribución de frecuencias basándose en la historiografía arqueológica regional, no refleja la auténtica realidad cotidiana de la época. En una residencia de tipo rural, como puede ser una uilla, los artefactos relacionados con la captación, conducción y evacuación de aguas para uso habitual o agrícola, deberían representar una elevada mayoría frente a los artefactos y estancias relacionadas con los complejos termales o balneares. No obstante, a la hora de la elección de un área de excavación o a la hora de elegir la temática para redactar una publicación, los arqueólogos nos dejamos arrastrar por acueductos y termas, dejando a un lado otro aspecto básico, fundamental pero menos vistoso de la vida cotidiana, el uso y control del agua. De este modo, y de manera general, desagües, canalizaciones, cisternas y otros elementos que podríamos denominar como de ingeniería hidráulica menor, quedan olvidados y obviados de las memorias de excavación. Es esta la única razón de tal desfase porcentual.
En definitiva, en un ámbito geográfico mayoritariamente rural se comprueba la perfecta diferenciación de las distintas actividades económicas llevadas a cabo en época romana, basándonos para ello en un rápido seguimiento de las estructuras de índole hidráulica. Minería, pesca e industria de la salazón, agricultura, adornadas con un reducido pero existente lujo termal.
Lo reducido del número de yacimientos y lo escaso de lo excavado y publicado en la mayor parte de los casos, impiden el análisis pormenorizado deseado. Este rápido recorrido sirve, sin embargo, para percatarse de la existencia de una misma problemática y campo de investigación más allá de los límites de la ciudad, de la urbs. Una ciudad, un poblado, una uilla o unas termas necesitan para su existencia y continuidad un perfecto funcionamiento de lo que podemos llamar ciclo del agua.
CAPTACIÓN (Caput Aquae, Pozos, Cisternas) — CONDUCCIÓN (Acueducto) — ALMACENAMIENTO (Cisternas, Castellum Aquae) — DISTRIBUCIÓN y CONDUCCIÓN (Fistulae, Tubuli) — EVACUACIÓN (Desagües, Cloacas)
Captación, conducción, almacenamiento, distribución y evacuación son estadios ineludibles que tanto en la antigüedad como en la actualidad había que vigilar, proteger y mantener. El arqueólogo que se enfrente a este tipo de yacimientos tipo "hábitat", sea cual sea su cronología, debe cuestionarse el modo y manera en el que esos antiguos pobladores fueron preocupándose de cada etapa de dicho ciclo. Las consecuencias sociales, técnicas, económicas e históricas de un estudio arqueológico global de este ciclo aplicado a un edificio, poblado o instalación concreta son tremendas y de vital significación para la comprensión del hombre y el control del medio que le rodea.
BIBLIOGRAFÍA
AGÜERA MARTÍNEZ, S., INIESTA SANMARTÍN, A., "C/ Cartagena - C/ San Antonio el Pobre (Puerto de Mazarrón). Termas romanas", Resúmenes de las VI Jornadas de Arqueología Regional, Murcia, 1995, p. 24.
AGÜERA MARTÍNEZ, S., INIESTA SANMARTÍN, A., "Actuaciones arqueológicas en el casco urbano de Mazarrón", Resúmenes de las VII Jornadas de Arqueología Regional, Murcia, 1996, pp. 35-36.
AGÜERA MARTÍNEZ, S., INIESTA SANMARTÍN, A., "Actuación arqueológica en el casco urbano del Puerto de Mazarrón: el solar de c/ Nueva nº 11 - callejón de la Sal", Resúmenes de las IX Jornadas de Arqueología Regional, Murcia, 1998, p. 46.
AMANTE SÁNCHEZ, M., "Relación de los trabajos arqueológicos realizados en el yacimiento romano de los Torrejones (Yecla) durante el año 1984 (1ª Campaña)", Excavaciones y Prospecciones arqueológicas, Murcia, 1987, pp. 288-294.
AMANTE SÁNCHEZ, M., "Informe preliminar de la excavación realizada en el solar de la C/. Corredera Nº 65-67 del Puerto de Mazarrón", Memorias de Arqueología, 6 (1991), Murcia, 1997, pp. 251-256.
AMANTE SÁNCHEZ, M., PÉREZ BONET, Mª. A, MARTÍNEZ VILLA, Mª. A., "El complejo romano del Alamillo (Puerto de Mazarrón)(Murcia)", Memorias de Arqueología, 5 (1990), Murcia, 1996, pp. 313-343.
AMANTE SÁNCHEZ, M., PÉREZ BONET, Mª. A., RUIZ MOLINA, L., LÓPEZ CAMPUZANO, M., "La villa de los Torrejones: introducción al estudio del hábitat rural ibero-romano en la comarca del Altiplano (Yecla-Murcia), Memorias de Arqueología, 4 (1989), Murcia, 1993, pp. 164-203.
ARAGONESES, M. J., "Arqueología", Águilas, Murcia, 1974, pp. 17-20.
BAÑOS SERRANO, J., "Los baños termales minero.-medicinales de Alhama de Murcia", Memorias de Arqueología, 5 (1990), Murcia, 1996, pp. 353-381.
BAÑOS SERRANO, J., CHUMILLAS LÓPEZ, A., RAMÍREZ ÁGUILA, J. A., "Las termas romanas de Alhama de Murcia", Actas del I Congreso Peninsular sobre Termalismo Antiguo. Arnedillo (La Rioja, 1996), 1997, pp. 313-320.
BAÑOS SERRANO, J., CHUMILLAS LÓPEZ, A., RAMÍREZ ÁGUILA, J. A., "El complejo termal de Alhama de Murcia. II Campaña de excavaciones (1991-92)", Memorias de Arqueología, 6 (1991), Murcia, 1997, pp. 177-204.
BELDA NAVARRO, C., El proceso de Romanización de la provincia de Murcia, Murcia, 1975.
BROTÓNS YAGÜE, F., "La villa romana de Marisparza (Yecla). Informe preliminar de la I Campaña de excavaciones", Memorias de Arqueología, 4 (1989), Murcia, 1993, pp. 155-164.
BROTONS YAGÜE, F., "El poblamiento romano en el valle alto del Quípar (Rambla de Tarragoya), Caravaca de la Cruz-Murcia", Poblamiento rural romano en el Sureste de Hispania, Murcia, 1995, pp. 247-274.
BROTONS YAGÜE, F., "La Casa Fuerte romana de Los Paradores (Caravaca de la Cruz, Murcia). Excavaciones arqueológicas con carácter urgente en 1997", XXIV CNA (Cartagena, 1997), IV, Murcia, 1999, pp. 255-268.
CANO GOMARIZ, M., SALMERÓN JUAN, J., "Fuente de las Pulguinas (Cieza)", Resumen de las X Jornadas de Arqueología Regional, Murcia, 1999, pp. 32-33.
CEÁN BERMÚDEZ, J. M., Sumario de las antigüedades romanas que hay en España, 1832.
DOMERGUE, C., Les mines de la péninsule ibérique dans l´antiquité romaine, Roma, 1990.
EGEA VIVANCOS, A., "Características principales del sistema de captación, abastecimiento, distribución y evacuación de agua de Carthago Nova", Empúries, 53, Barcelona, 2002, pp. 13-28.
EGEA VIVANCOS, A., "Ingeniería hidráulica romana en Carthago Nova: Las tuberías de plomo", Mastia. Revista del Museo Arqueológico Municipal de Cartagena, 1 (2ª época), Cartagena, 2002, pp. 167-178.
EGEA VIVANCOS, A., "Ingeniería hidráulica romana en Carthago Nova: Las cisternas", Mastia. Revista del Museo Arqueológico Municipal de Cartagena, 2 (2ª época), Cartagena, 2003, pp. 109-127.
EGEA VIVANCOS, A., "Ingeniería hidráulica romana en el Cerro del Molinete", Arx Asdrubalis. Arqueología e Historia del Cerro del Molinete (Cartagena), I, Murcia, 2003, pp. 203-230.
EGEA VIVANCOS, A., "Ingeniería Hidráulica en Qart Hadast", II Congreso Internacional de Mundo Púnico. Religión, Antropología y Cultura Material, Cartagena 6-9 de abril de 2000, en prensa.
FRONTINO, De Aquaeductu Vrbis Romae, Colección Hispánica de autores Griegos y Latinos, Edición crítica y traducción de Tomás González Rolán, Madrid, 1985.
GARCÍA BLÁNQUEZ, L. A., INIESTA SANMARTÍN, A., "C/ Carlos III, 9-11", Memorias de Arqueología, 3 (1987-1988), Murcia, 1995, pp. 211-214.
GÓMEZ CARRASCO, J. G., "Realización del audiovisual -Baños romano de Águilas- Termas Occidentales, siglo I d. de C.- Reconstrucción virtual", Resúmenes de las XIII Jornadas de Patrimonio Histórico y Arqueología Regional, Murcia, 2002, p. 45.
GONZÁLEZ BLANCO, A., "Las inscripciones de Fortuna en la historia de la religión romana. Perspectivas histórico-religiosas", AntigCrist, IV, Murcia, 1987, pp. 271-317.
GONZÁLEZ BLANCO, A., "Memoria-informe de la Campaña de excavaciones realizada en noviembre de 1984 en Begastri (Cehegín)", Excavaciones y Prospecciones Arqueológicas, Murcia, 1987, pp. 304-306.
GONZÁLEZ BLANCO, A., "La Cueva Negra de Fortuna (Murcia): ¿un santuario púnico?", I Simposium internacional Sociedad y Cultura púnica en España (Cartagena, 1990), Murcia, 1994, pp. 159-168.
GONZÁLEZ BLANCO, A., AMANTE SÁNCHEZ, M., "Trabajos arqueológicos en Baños y Cueva Negra de Fortuna", Memorias de Arqueología, 6 (1991), Murcia, 1997, pp. 167-175.
GONZÁLEZ BLANCO, A., AMANTE SÁNCHEZ, M., RAHTZ, Ph., WATTS, L., "El balneario de fortuna y la Cueva Negra (Fortuna, Murcia)", Espacio, Tiempo y Forma, Serie II, Historia Antigua, V, 1992, pp. 421-454.
GONZÁLEZ BLANCO, A., y otros, "Las inscripciones romanas de Cueva Negra (Fortuna, Murcia)". Historia de un descubrimiento", MHA, 3, 1979, pp. 277-284.
GONZÁLEZ BLANCO, A., y otros, "El balneario de Fortuna. Un caso arquetípico de continuidad cultural", Termalismo antiguo. I Congreso peninsular, Actas. Arnedillo (La Rioja), 3-5 octubre 1996, Logroño, 1997, pp. 319-328.
GONZÁLEZ BLANCO, A., y otros, "La Cueva Negra (Fortuna, Murcia). Memoria-informe de los trabajos realizados en la campaña de 1984", Memorias de Arqueología, I, Murcia, 1989, pp. 149-154.
GONZÁLEZ SIMANCAS, M., Catálogo monumental de España. Provincia de Murcia, Tomo 1º. Arqueología Primitiva, 1905-1907.
HERNÁNDEZ GARCÍA, J. de D., "El poblamiento rural romano en el área de Águilas (Murcia)", Poblamiento rural romano en el sureste de Hispania (Actas de las Jornadas celebradas en Jumilla del 8 al 11 de noviembre de 1993), Murcia, 1995, pp. 183-201.
HERNÁNDEZ GARCÍA, J., "Actuaciones arqueológicas en el casco urbano de Águilas", Resúmenes de las VIII Jornadas de Arqueología Regional, Murcia, 1997, p. 37.
HERNÁNDEZ GARCÍA, J., "Actuaciones arqueológicas en el casco urbano de Águilas: el solar de calle San Juan, 1", Resúmenes de las IX Jornadas de Arqueología Regional, Murcia, 1998, p. 39.
HERNÁNDEZ GARCÍA, J. de D., "Intervención en las termas romanas occidentales", Resúmenes de las XIII Jornadas de Patrimonio Histórico y Arqueología Regional, Murcia, 2002, p. 44.
INIESTA SANMARTÍN, A., "Actuaciones arqueológicas de urgencia en el casco urbano de Águilas (1985-1989)", Memorias de Arqueología, 3 (1987-1988), Murcia, 1995, pp. 191-222.
LECHUGA GALINDO, M., "I Campaña de excavaciones en el yacimiento romano de Los Villaricos (Mula, Murcia)", Memorias de Arqueología, 2 (1985-1986), Murcia, 1991, pp. 215-224.
LECHUGA GALINDO, M., "Los Villaricos (Mula)", Resúmenes de las VIII Jornadas de Arqueología Regional, Murcia, 1997, pp. 35-36.
LECHUGA, M., AMANTE, M., "El yacimiento romano de Los Villaricos (Mula, Murcia). Aproximación al estudio de un establecimiento rural de época romana en la Región de Murcia", AntigCrist, VIII, 1991, pp. 363-383.
LOMBA MAURANDI, J. y otros, "Prospección arqueológica. Rambla de Lébor 90", Memorias de Arqueología, 5 (1990), Murcia, 1996, pp. 743-763.
LÓPEZ CAMPUZANO, M., "Los Cantos (Bullas)", Resúmenes de las VII Jornadas de Arqueología Regional, Murcia, 1996, pp. 30-31.
MATILLA SÉIQUER, G., "El Castillo de Los Garres: una fortaleza tardía en la Vega de Murcia", AntigCrist, V, Murcia, 1988, pp. 353-402.
MATILLA, G., GALLARDO, J., EGEA, A., “Intervención arqueológica en el Balneario romano de Fortuna (Campaña de diciembre de 1999)”, AntigCrist, XVI, 1999, pp. 369-376.
MATILLA, G., GALLARDO, J., EGEA, A., "El Santuario romano de las Aguas en Fortuna (El Balneario de Carthago Noua), Mastia, 1, 2002, pp. 179-190.
MOLINA GRANDE, M., MOLINA JARCÍA, J., Carta Arqueológica de Jumilla, Murcia, 1973.
MOLINA GRANDE, M. C., MOLINA GARCÍA, J., Carta Arqueológica de Jumilla. Addenda 1973-1990, Murcia, 1991.
MORA, G., "Las Termas romanas en Hispania", AEspA, 54 (143-144), Madrid, 1981, pp. 37-89.
MUÑOZ TOMÁS, B., HERNÁNDEZ CARRIÓN, E., URUEÑA GÓMEZ, Mª. I., "El camino del Pedregal (Jumilla): Campaña de 1988", Memorias de Arqueología, 3 (1987-1988), Murcia, 1995, pp. 139-154.
PALADIO, Tratado de Agricultura, Biblioteca Clásica Gredos, 135, Traducción, Introducción y Notas de Ana Moure Casas, Madrid, 1990.
PUJANTE MARTÍNEZ, A., HERNÁNDEZ GARCÍA, J. de D., "Excavación arqueológica del solar situado entre las calles Juan Pablo I-Castelar (Águilas)", Resúmenes de las IX Jornadas de Arqueología Regional, Murcia, 2001, pp. 37-38.
RAHTS, Ph., WATTS, L., AMANTE SÁNCHEZ, M., GONZÁLEZ BLANCO, A., "Excavaciones arqueológicas en Fortuna. Diciembre 1990", Memorias de Arqueología, 5 (1990), Murcia, 1996, pp. 383-391.
RAMALLO ASENSIO, S. F., "Informe preliminar de los trabajos realizados en la basílica paleocristiana de Algezares (Murcia)", Memorias de Arqueología, 2 (1985-1986), Murcia, 1991, pp. 297-307.
RAMALLO ASENSIO, S. F., "La villa romana de la Quintilla (Lorca). Informe sucinto de la campaña de 1984", Excavaciones y prospecciones arqueológicas, Murcia, 1987, pp. 295-303.
RAMALLO ASENSIO, S. F., "Termas romanas de Carthago Nova y alrededores", AnMurcia, 5-6, 1989-1990, pp. 161-177.
RAMALLO ASENSIO, S. F., BERROCAL CAPARRÓS, Mª. C., "Minería púnica y romana en el sureste peninsular: el foco de Carthago Nova", Minería y metalurgia en la España prerromana y romana, Córdoba, 1994, pp. 81-146.
RAMALLO ASENSIO, S. F., ROS SALA, Mª. M., Itinerarios Arqueológicos de la Región de Murcia, Murcia, 1993.
RAMALLO ASENSIO, S. F., y otros, "Villa romana de La Quintilla (Lorca)", Resúmenes de las XIII Jornadas de Patrimonio Histórico y Arqueología Regional, Murcia, 2002, pp. 47-49.
RAMÍREZ ÁGUILA, J. A., "Baraka y termalismo en Al-Andalus y el Magreb. A propósito de los baños de Alhama de Murcia", Termalismo antiguo. I Congreso peninsular, Actas. Arnedillo (La Rioja), 3-5 octubre 1996, Logroño, 1997, pp. 554-555.
RUIZ MOLINA, L., "Apuntes para el estudio del yacimiento romano de Marisparza", CY, 6, 1987, pp. 10-11.
RUIZ MOLINA, L., "El poblamiento romano en el área de Yecla (Murcia)", AntigCrist, V, Murcia, 1988, pp. 570-579.
SALMERÓN, J., JIMÉNEZ, S., "Los niveles arqueológicos de la villa romana de la Fuente de las Pulguinas (Cieza)", Memorias de Arqueología, 3 (1987-1988), Murcia, 1995, pp. 231-237.
SALMERÓN, J., MANZANO, J., LECHUGA, M., "Excavación arqueológica de urgencia en el yacimiento romano del Salto del Progreso (Cieza, Murcia)", Memorias de Arqueología, 3 (1987-1988), Murcia, 1995, pp. 223-229.
SAN NICOLÁS DEL TORO, M., "Termas romanas del Empalme (Caravaca)", Memorias de Arqueología, 3 (1987-1988), Murcia, 1995, pp. 247-257.
SAN NICOLÁS DEL TORO, M., La investigación arqueológica en Caravaca. Síntesis, Murcia, 1982.
SANTA YAGO, F., ORTUÑO MADRONA, A., POLO AZORÍN, R., "Las canalizaciones de Marisparza", I Jornadas de Historia de Yecla. Homenaje a D. Cayetano de Mergelina, Yecla, 1986, pp. 113-115.
URUEÑA GÓMEZ. Mª. I., RAMÍREZ ÁGUILA, J. A., "El poblamiento romano en Alhama de Murcia (siglos I-II d.C.): las instalaciones anexas a las termas", Poblamiento rural romano en el sureste de Hispania (Actas de las Jornadas celebradas en Jumilla del 8 al 11 de noviembre de 1993), Murcia, 1995, pp. 227-245.
- Siglas y abreviaturas empleadas
AEspA - Archivo Español de Arqueología. Madrid
AnMurcia - Anales de Prehistoria y Arqueología de la Universidad de Murcia
AntigCrist - Antigüedad y Cristianismo. Murcia
CNA - Congreso Nacional de Arqueología
MHA - Memorias de Historia Antigua. Universidad de Oviedo
Notas:
1. EGEA VIVANCOS, A., "Ingeniería hidráulica romana en Carthago Nova: Las tuberías de plomo", Mastia. Revista del Museo Arqueológico Municipal de Cartagena, 1 (2ª época), Cartagena, 2002, pp. 167-178. EGEA VIVANCOS, A., "Características principales del sistema de captación, abastecimiento, distribución y evacuación de agua de Carthago Nova", Empúries, 53, Barcelona, 2002, pp. 13-28. EGEA VIVANCOS, A., "Ingeniería hidráulica romana en el Cerro del Molinete", Arx Asdrubalis. Arqueología e Historia del Cerro del Molinete (Cartagena), I, Murcia, 2003, pp. 203-230. EGEA VIVANCOS, A., "Ingeniería hidráulica romana en Carthago Nova: Las cisternas", Mastia. Revista del Museo Arqueológico Municipal de Cartagena, 2 (2ª época), Cartagena, 2003, pp. 109-127. EGEA VIVANCOS, A., "Ingeniería Hidráulica en Qart Hadast", II Congreso Internacional de Mundo Púnico. Religión, Antropología y Cultura Material, Cartagena 6-9 de abril de 2000, en prensa.
2. Cf. supra, nota 1. Especialmente: EGEA VIVANCOS, A., "Características principales del sistema de captación, abastecimiento, distribución y evacuación de agua de Carthago Nova", Empúries, 53, Barcelona, 2002, pp. 13-28.
3. En general, el núcleo de búsqueda lo han constituido publicaciones periódicas tales como las Memorias de Arqueología que desde 1987 y con carácter anual recogen las intervenciones arqueológicas practicadas a lo largo de toda la geografía regional. Junto a ella, cabe citar los Anales de Prehistoria y Arqueología de la Universidad de Murcia y la revista Antigüedad y Cristianismo del Área de Historia Antigua de dicha Universidad, así como el libro de RAMALLO ASENSIO, S. F., ROS SALA, Mª. M., Itinerarios Arqueológicos de la Región de Murcia, Murcia, 1993.
4. RAMALLO ASENSIO, S. F., ROS SALA, Mª. M., op. cit. nota 3, p. 144.
5. GÓMEZ CARRASCO, J. G., "Realización del audiovisual -Baños romano de Águilas- Termas Occidentales, siglo I d. de C.- Reconstrucción virtual", Resúmenes de las XIII Jornadas de Patrimonio Histórico y Arqueología regional, Murcia, 2002, p. 45.
6. ARAGONESES, M. J., "Arqueología", Águilas, Murcia, 1974, pp. 17-20. BELDA NAVARRO, C., El proceso de Romanización, Murcia, 1975, p. 141. RAMALLO ASENSIO, S. F., "Termas romanas de Carthago Nova y alrededores", AnMurcia, 5-6, 1989-1990, pp. 161-177. MORA, G., "Las Termas romanas en Hispania", AEspA, 54 (143-144), Madrid, 1981, p. 65. RAMALLO ASENSIO, S. F., ROS SALA, Mª. M. op. cit. nota 3, pp. 320-323.
7. INIESTA SANMARTÍN, A., "Actuaciones arqueológicas de urgencia en el casco urbano de Águilas (1985-1989)", Memorias de Arqueología, 3 (1987-1988), Murcia, 1995, pp. 191-222. HERNÁNDEZ GARCÍA, J. de D., "Intervención en las termas romanas occidentales", Resúmenes de las XIII Jornadas de Patrimonio Histórico y Arqueología Regional, Murcia, 2002, p. 44.
8. GARCÍA BLÁNQUEZ, L. A., INIESTA SANMARTÍN, A., "C/ Carlos III, 9-11", Memorias de Arqueología, 3 (1987-1988), Murcia, 1995, pp. 211-214.
9. HERNÁNDEZ GARCÍA, J. de D., "Actuaciones arqueológicas en el casco urbano de Águilas: el solar de calle San Juan, 1", Resúmenes de las IX Jornadas de Arqueología Regional, Murcia, 1998, p. 39.
10. HERNÁNDEZ GARCÍA, J. de D., "Actuaciones arqueológicas en el casco urbano de Águilas", Resúmenes de las VIII Jornadas de Arqueología Regional, Murcia, 1997, p. 37.
11. PUJANTE MARTÍNEZ, A., HERNÁNDEZ GARCÍA, J. de D., "Excavación arqueológica del solar situado entre las calles Juan Pablo I-Castelar (Águilas)", Resúmenes de las IX Jornadas de Arqueología Regional, Murcia, 2001, pp. 37-38.
12. HERNÁNDEZ GARCÍA, J. de D., "El poblamiento rural romano en el área de Águilas (Murcia)", Poblamiento rural romano en el sureste de Hispania (Actas de las Jornadas celebradas en Jumilla del 8 al 11 de noviembre de 1993), Murcia, 1995, pp. 183-201, en concreto pp. 190-191.
13. URUEÑA GÓMEZ. Mª. I., RAMÍREZ ÁGUILA, J. A., "El poblamiento romano en Alhama de Murcia (siglos I-II d.C.): las instalaciones anexas a las termas", Poblamiento rural romano en el sureste de Hispania (Actas de las Jornadas celebradas en Jumilla del 8 al 11 de noviembre de 1993), Murcia, 1995, pp. 227-245. BAÑOS SERRANO, J., "Los baños termales minero.-medicinales de Alhama de Murcia", Memorias de Arqueología, 5 (1990), Murcia, 1996, pp. 353-381. BAÑOS SERRANO, J., CHUMILLAS LÓPEZ, A., RAMÍREZ ÁGUILA, J. A., "Las termas romanas de Alhama de Murcia", Actas del I Congreso Peninsular sobre Termalismo Antiguo. Arnedillo (La Rioja, 1996), 1997, pp. 313-320. BAÑOS SERRANO, J., CHUMILLAS LÓPEZ, A., RAMÍREZ, J. A., "El complejo termal de Alhama de Murcia. II Campaña de excavaciones (1991-92)", Memorias de Arqueología, 6 (1991), Murcia, 1997, pp. 177-204. RAMÍREZ ÁGUILA, J. A., "Baraka y termalismo en Al-Andalus y el Magreb. A propósito de los baños de Alhama de Murcia", Termalismo antiguo. I Congreso peninsular, Actas. Arnedillo (La Rioja), 3-5 octubre 1996, Logroño, 1997, pp. 554-555.
14. GONZÁLEZ SIMANCAS, M., Catálogo monumental de España. Provincia de Murcia, Tomo 1º. Arqueología Primitiva, 1905-1907, pp. 516-518. BELDA NAVARRO, C., op. cit. nota 5, pp. 148-149. MORA, G., op. cit. nota 5, pp. 143-144, Madrid, 1981, 54. RAMALLO ASENSIO, S. F., ROS SALA, Mª. M., op. cit. nota 3, pp. 129-130.
15. GONZÁLEZ SIMANCAS, M., op. cit. nota 14, pp. 483-484. LÓPEZ CAMPUZANO, M., "Los Cantos (Bullas)", Resúmenes de las VII Jornadas de Arqueología Regional, Murcia, 1996, pp. 30-31.
16. RAMALLO ASENSIO, S. F., op. cit. nota 5, pp. 161-177. RAMALLO ASENSIO, S. F., ROS SALA, Mª. M., op. cit. nota 3, pp. 63-65. SAN NICOLÁS DEL TORO, M., La investigación arqueológica en Caravaca. Síntesis, Murcia, 1982, pp. 44-48. - "Termas romanas del Empalme (Caravaca)", Memorias de Arqueología, 3 (1987-1988), Murcia, 1995, pp. 247-257.
17. BROTONS YAGÜE, F., "El poblamiento romano en el valle alto del Quípar (Rambla de Tarragoya), Caravaca de la Cruz-Murcia", Poblamiento rural romano en el Sureste de Hispania, Murcia, 1995, pp. 247-274, en concreto pp. 259-261.
18. BROTONS YAGÜE, F., "La Casa Fuerte romana de Los Paradores (Caravaca de la Cruz, Murcia). Excavaciones arqueológicas con carácter urgente en 1997", XXIV CNA (Cartagena, 1997), IV, Murcia, 1999, pp. 255-268.
19. GONZÁLEZ BLANCO, A., "Memoria-informe de la Campaña de excavaciones realizada en noviembre de 1984 en Begastri (Cehegín)", Excavaciones y Prospecciones Arqueológicas, Murcia, 1987, pp. 304-306.
20. SAN NICOLÁS DEL TORO, M. (1995), op. cit. nota 16, pp. 247-257.
21. SALMERÓN, J., MANZANO, J., LECHUGA, M., "Excavación arqueológica de urgencia en el yacimiento romano del Salto del Progreso (Cieza, Murcia)", Memorias de Arqueología, 3 (1987-1988), Murcia, 1995, pp. 223-229.
22. SALMERÓN, J., JIMÉNEZ, S., "Los niveles arqueológicos de la villa romana de la Fuente de las Pulguinas (Cieza)", Memorias de Arqueología, 3 (1987-1988), Murcia, 1995, pp. 231-237. CANO GOMARIZ, M., SALMERÓN JUAN, J., "Fuente de las Pulguinas (Cieza)", Resumen de las X Jornadas de Arqueología Regional, Murcia, 1999, pp. 32-33.
23. GONZÁLEZ BLANCO, A., AMANTE SÁNCHEZ, M., RAHTZ, Ph., WATTS, L., "El balneario de Fortuna y la Cueva Negra (Fortuna, Murcia)", Espacio, Tiempo y Forma, Serie II, Historia Antigua, V, 1992, pp. 421-454. RAHTS, Ph., WATTS, L., AMANTE SÁNCHEZ, M., GONZÁLEZ BLANCO, A., "Excavaciones arqueológicas en Fortuna. Diciembre 1990", Memorias de Arqueología, 5 (1990), Murcia, 1996, pp. 383-391. GONZÁLEZ BLANCO, A., AMANTE SÁNCHEZ, M., "Trabajos arqueológicos en Baños y Cueva Negra de Fortuna", Memorias de Arqueología, 6 (1991), Murcia, 1997, pp. 167-175. GONZÁLEZ BLANCO, A., y otros; "El balneario de Fortuna. Un caso arquetípico de continuidad cultural", Termalismo antiguo. I Congreso peninsular, Actas. Arnedillo (La Rioja), 3-5 octubre 1996, Logroño, 1997, pp. 319-328.
24. GONZÁLEZ BLANCO, A., y otros, "Las inscripciones romanas de Cueva Negra (Fortuna, Murcia)". Historia de un descubrimiento", MHA, 3, 1979, pp. 277-284. GONZÁLEZ BLANCO, A., "Las inscripciones de Fortuna en la historia de la religión romana. Perspectivas histórico-religiosas", AntigCrist, IV, Murcia, 1987, pp. 271-317. GONZÄLEZ BLANCO, A., y otros; "La Cueva Negra (Fortuna, Murcia). Memoria-informe de los trabajos realizados en la campaña de 1984", Memorias de Arqueología, I, Murcia, 1989, pp. 149-154. GONZÁLEZ BLANCO, A., "La Cueva Negra de Fortuna (Murcia): ¿un santuario púnico?", I Simposium internacional Sociedad y Cultura púnica en España (Cartagena, 1990), Murcia, 1994, pp. 159-168.
25. MATILLA, G., GALLARDO, J., EGEA, A., “Intervención arqueológica en el Balneario romano de Fortuna (Campaña de diciembre de 1999)”: Antigüedad y Cristianismo, XVI, 1999, pp. 369-376. MATILLA, G., GALLARDO, J., EGEA, A., "El Santuario romano de las Aguas en Fortuna (El Balneario de Carthago Noua), Mastia, 1, 2002, pp. 179-190.
26. MOLINA GRANDE, M., MOLINA JARCÍA, J., Carta Arqueológica de Jumilla, Murcia, 1973. MOLINA GRANDE, M. C., MOLINA GARCÍA, J., Carta Arqueológica de Jumilla. Addenda 1973-1990, Murcia, 1991.
27. CEÁN BERMÚDEZ, J. M., Sumario de las antigüedades romanas que hay en España, 1832; MOLINA GRANDE, M., MOLINA JARCÍA, J., Carta Arqueológica de Jumilla, Murcia, 1973; BELDA NAVARRO, C., op. cit. nota 5, pp. 144-146.
28. CEÁN BERMÚDEZ, J. M., op. cit. nota 27. LOZANO SANTA, J., Historia de Jumilla, pp. 40-46. MOLINA GRANDE, M., MOLINA JARCÍA, J. (1973), op. cit. nota 26, pp. 144-151.
29. MOLINA GRANDE, M., MOLINA JARCÍA, J., op. cit. nota 26. BELDA NAVARRO, C., op. cit. nota 5, p. 259.
30. BELDA NAVARRO, C., op. cit. nota 5, p. 259.
31. MOLINA GRANDE, M., MOLINA JARCÍA, J., op. cit. nota 26, pp. 142-145 RAMALLO ASENSIO, S. F., op. cit. nota 5, pp. 161-177. MORA, G., op. cit. nota 5, p. 65. RAMALLO ASENSIO, S. F., ROS SALA, Mª. M., op. cit. nota 3, pp. 104-105.
32. MUÑOZ TOMÁS, B., HERNÁNDEZ CARRIÓN, E., URUEÑA GÓMEZ, Mª. I., "El camino del Pedregal (Jumilla): Campaña de 1988", Memorias de Arqueología, 3 (1987-1988), Murcia, 1995, pp. 139-154.
33. BELDA NAVARRO, C., op. cit. nota 5, pp. 284-285. RAMALLO ASENSIO, S. F., ROS SALA, Mª. M., op. cit. nota 3, p. 104.
34. BELDA NAVARRO, C., op. cit. nota 5, p. 289.
35. MOLINA GRANDE, M. C., MOLINA GARCÍA, J. (1991), op. cit. nota 26.
36. MOLINA GRANDE, M. C., MOLINA GARCÍA, J. (1991), op. cit. nota 26.
37. GONZÁLEZ SIMANCAS, M., op. cit. nota 14, p. 455. RAMALLO ASENSIO, S. F., "La villa romana de la Quintilla (Lorca). Informe sucinto de la campaña de 1984", Excavaciones y prospecciones arqueológicas, Murcia, 1987, pp. 295-303. RAMALLO ASENSIO, S. F., y otros, "Villa romana de La Quintilla (Lorca)", Resúmenes de las XIII Jornadas de Patrimonio Histórico y Arqueología Regional, Murcia, 2002, pp. 47-49.
38. BELDA NAVARRO, C., op. cit. nota 5, p. 262.
39. BELDA NAVARRO, C., op. cit. nota 5, pp. 180-182.
40. RAMALLO ASENSIO, S. F., BERROCAL CAPARRÓS, Mª. C., "Minería púnica y romana en el sureste peninsular: el foco de Carthago Nova", Minería y metalurgia en la España prerromana y romana, Córdoba, 1994, pp. 81-146, en concreto p. 113.
41. AMANTE SÁNCHEZ, M., PÉREZ BONET, Mª. A, MARTÍNEZ VILLA, Mª. A., "El complejo romano del Alamillo (Puerto de Mazarrón)(Murcia)", Memorias de Arqueología, 5 (1990), Murcia, 1996, pp. 313-343.
42. GONZÁLEZ SIMANCAS, M., op. cit. nota 14, p. 382. DOMERGUE, C., Les mines de la péninsule ibérique dans l´antiquité romaine, Roma, 1990. RAMALLO ASENSIO, S. F., BERROCAL CAPARRÓS, Mª. C., op. cit. nota 40, p. 110.
43. RAMALLO ASENSIO, S. F., BERROCAL CAPARRÓS, Mª. C., op. cit. nota 40, p. 108.
44. RAMALLO ASENSIO, S. F., ROS SALA, Mª. M., op. cit. nota 3, p. 306.
45. RAMALLO ASENSIO, S. F., ROS SALA, Mª. M., op. cit. nota 3, p. 311.
46. AGÜERA MARTÍNEZ, S., INIESTA SANMARTÍN, A., "Actuaciones arqueológicas en el casco urbano de Mazarrón", Resúmenes de las VII Jornadas de Arqueología Regional, Murcia, 1996, pp. 35-36.
47. AGÜERA MARTÍNEZ, S., INIESTA SANMARTÍN, A., "Actuación arqueológica en el casco urbano del Puerto de Mazarrón: el solar de c/ Nueva nº 11 - callejón de la Sal", Resúmenes de las IX Jornadas de Arqueología Regional, Murcia, 1998, p. 46.
48. AGÜERA MARTÍNEZ, S., INIESTA SANMARTÍN, A., "C/ Cartagena - C/ San Antonio el Pobre (Puerto de Mazarrón). Termas romanas", Resúmenes de las VI Jornadas de Arqueología Regional, Murcia, 1995, p. 24.
49. AMANTE SÁNCHEZ, M., "Informe preliminar de la excavación realizada en el solar de la C/. Corredera Nº 65-67 del Puerto de Mazarrón", Memorias de Arqueología, 6 (1991), Murcia, 1997, pp. 251-256.
50. FRONTINO, XLIII.
51. RAMALLO ASENSIO, S. F., op. cit. nota 5, pp. 161-177. LECHUGA GALINDO, M., "I Campaña de excavaciones en el yacimiento romano de Los Villaricos (Mula, Murcia)", Memorias de Arqueología, 2 (1985-1986), Murcia, 1991, pp. 215-224. LECHUGA, M., AMANTE, M., "El yacimiento romano de Los Villaricos (Mula, Murcia). Aproximación al estudio de un establecimiento rural de época romana en la Región de Murcia", AntigCrist, VIII, 1991, pp. 363-383. LECHUGA GALINDO, M., "Los Villaricos (Mula)", Resúmenes de las VIII Jornadas de Arqueología Regional, Murcia, 1997, pp. 35-36.
52. RAMALLO ASENSIO, S. F., op. cit. nota 5, pp. 161-177. RAMALLO ASENSIO, S. F., ROS SALA, Mª. M., op. cit. nota 3, pp. 39-40.
53. CEÁN BERMÚDEZ, J. M., op. cit. nota 27, pp. 93-94. BELDA NAVARRO, C., op. cit. nota 5, pp. 273-274.
54. GONZÁLEZ SIMANCAS, M., op. cit. nota 14, p. 433. MORA, G., op. cit. nota 5, p. 65.
55. RAMALLO ASENSIO, S. F., "Informe preliminar de los trabajos realizados en la basílica paleocristiana de Algezares (Murcia)", Memorias de Arqueología, 2 (1985-1986), Murcia, 1991, pp. 297-307. RAMALLO ASENSIO, S. F., ROS SALA, Mª. M., op. cit. nota 3, pp. 224-228.
56. GONZÁLEZ SIMANCAS, M., op. cit. nota 14, p. 184.
57. MATILLA SÉIQUER, G., "El Castillo de Los Garres: una fortaleza tardía en la Vega de Murcia", AntigCrist, V, Murcia, 1988, pp. 353-402.
58. GONZÁLEZ SIMANCAS, M., op. cit. nota 14, p.439.
59. GONZÁLEZ SIMANCAS, M., op. cit. nota 14, p. 440.
60. RAMALLO ASENSIO, S. F., op. cit. nota 5, pp. 161-177. RAMALLO ASENSIO, S. F., ROS SALA, Mª. M., op. cit. nota 3, p. 121.
61. LOMBA MAURANDI, J. y otros; "Prospección arqueológica. Rambla de Lébor 90", Memorias de Arqueología, 5 (1990), Murcia, 1996, pp. 743-763.
62. AMANTE SÁNCHEZ, M., "Relación de los trabajos arqueológicos realizados en el yacimiento romano de los Torrejones (Yecla) durante el año 1984 (1ª Campaña)", Excavaciones y Prospecciones arqueológicas, Murcia, 1987, pp. 288-294. RUIZ MOLINA, L., "El poblamiento romano en el área de Yecla (Murcia)", AntigCrist, V, Murcia, 1988, pp. 570-575. AMANTE SÁNCHEZ, M., PÉREZ BONET, Mª. A., RUIZ MOLINA, L., LÓPEZ CAMPUZANO, M., "La villa de los Torrejones: introducción al estudio del hábitat rural ibero-romano en la comarca del Altiplano (Yecla-Murcia), Memorias de Arqueología, 4 (1989), Murcia, 1993, pp. 164-203. RAMALLO ASENSIO, S. F., ROS SALA, Mª. M., op. cit. nota 3, pp. 116-119.
63. RUIZ MOLINA, L., "El poblamiento romano en el área de Yecla (Murcia)", AntigCrist, V, Murcia, 1988, pp. 575-576. MOLINA GRANDE, M., MOLINA GARCÍA, J. (1973), op. cit. nota 26, pp. 113-121.
64. SANTA YAGO, F., ORTUÑO MADRONA, A., POLO AZORÍN, R., "Las canalizaciones de Marisparza", I Jornadas de Historia de Yecla. Homenaje a D. Cayetano de Mergelina, Yecla, 1986, pp. 113-115. RUIZ MOLINA, L., "Apuntes para el estudio del yacimiento romano de Marisparza", CY, 6, 1987, pp. 10-11. - "El poblamiento romano en el área de Yecla (Murcia)", AntigCrist, V, Murcia, 1988, pp. 576-579. BROTÓNS YAGÜE, F., "La villa romana de Marisparza (Yecla). Informe preliminar de la I Campaña de excavaciones", Memorias de Arqueología, 4 (1989), Murcia, 1993, pp. 155-164.
65. PALADIO, Tratado de Agricultura, I, XXXIX, 1.
66. Ibidem, I, XXXI.
|
|
|