Martínez Alcalde, María e Iniesta Sanmartín, Ángel
Introducción
El presente artículo pretende presentar brevemente los trabajos realizados sobre la factoría romana de salazones del Puerto de Mazarrón (Murcia) en el marco de la participación de la Dirección General de Cultura de la Región de Murcia en el proyecto GISAD, aprobado en el marco de la iniciativa Interreg III-B Medocc de la Unión Europea. La administración regional ha contado en esta parte del proyecto con la colaboración de la administración municipal (Ayuntamiento de Mazarrón).
Expondremos inicialmente unas ideas sobre los criterios de elección de los diversos contextos piloto seleccionados en el ámbito de la Región de Murcia, para abordar seguidamente con mayor amplitud el trabajo realizado en Mazarrón. En este sentido resulta importante enmarcar este trabajo dentro del proyecto general de catalogación del patrimonio arqueológico del término municipal de Mazarrón y de creación del Museo de la Factoría romana de salazones, y del nuevo almacén de materiales arqueológicos.
1. Los contextos pilotos seleccionados en Murcia en el marco del proyecto Gisad.
El proyecto GISAD proponía la selección de tres contextos pilotos para aplicar el sistema Arkeokeeper sobre los mismos como experiencia de cara al futuro sistema Gisad.
En la Región de Murcia se seleccionaron estos contextos atendiendo a situaciones diferenciadas al objeto de valorar la utilidad del sistema, no sólo en cuanto a introducción de datos, sino como apoyo a la gestión de colecciones en distintos ámbitos y en el marco de diversos proyectos más amplios.
Los contextos seleccionados fueron los siguientes:
Materiales y documentación procedentes de la excavación de urgencia realizada en la Plaza San Ginés nº 21-24 (Murcia)1. Esta colección se encuentra en el Deposito de materiales del Servicio de Patrimonio Histórico de la Región de Muria ubicado en Espinardo, en las proximidades de la capital de la Región.
Este depósito se ha formado a lo largo de los últimos 20 años, con materiales procedentes de diversas intervenciones arqueológicas en la Región, mayoritariamente de urgencias, y que por motivos de espacio no fueron recogidas en los fondos del Museo Arqueológico Regional. El lugar, concebido en principio como un lugar de trabajo sobre los materiales, y depósito temporal de los mismos en tanto se procedía a su estudio y a su depósito definitivo en el Museo Regional, vio desbordadas estas funciones, lo que ocasionó con el tiempo graves problemas de espacio, ordenación y seguimiento.
La labor realizada dentro del proyecto Gisad se enmarca en el proyecto de ordenación y reorganización de este depósito, pretendiendo evaluar el sistema en este marco; y por otra parte, efectuar con la colección seleccionada un tratamiento integral que junto al material arqueológico trate el conjunto de documentación referente a la misma y a la intervención arqueológica de procedencia.
Materiales y documentación procedentes de la excavación de urgencia realizada en la C/ Carril de Caldereros esquina con C/ Juan Carlos I (Lorca). La actuación arqueológica se encontraba aún en curso cuando fue seleccionada. Los materiales debían depositarse en el Museo arqueológico de Lorca.
El Museo de Lorca presenta un amplio, rico y variado depósito procedente de las excavaciones arqueológicas en el municipio efectuadas desde 1984, y de colecciones anteriores que recogían una buena parte de la actividad arqueológica en la zona a lo largo del siglo pasado.
La colección seleccionada ofrecía la posibilidad de tratar un conjunto prácticamente desde su excavación hasta el depósito definitivo en el museo de destino. El Museo de Lorca, por otra parte, es el depósito ideal como modelo de un centro con antigüedad, dinamismo, y buena ordenación de sus colecciones, aunque sometido a un proceso de incremento rapidísimo de sus fondos y la necesidad de encontrar formas y sistemas optimizados de trabajo con las colecciones. Paralelamente, por las condiciones de la excavación arqueológica, con una secuencia registrada desde la antigua Edad del Bronce hasta la actualidad, posibilitaba aplicar el sistema a una panoplia de materiales muy diferenciados.
Materiales de la Factoría romana del Puerto de Mazarrón. Esta colección, su contexto, y el trabajo realizado sobre la misma es el objeto de este artículo.
1.1 La colección y el Museo de la Factoría romana de salazones del Puerto de Mazarrón.
El contexto geográfico y arqueológico.
En termino municipal de Mazarrón se ubica en el sureste de España (Fig. 1), ocupando una depresión costera miocénica entre las Sierras de Almenara y del Algarrobo. La aridez climática ha favorecido una agricultura tradicional de secano que en la actualidad ha sido sustituida por una pujante agricultura de regadío, que junto al turismo y las modernas pesquerías constituyen las bases económicas actuales de la zona.
Figura 1 – Mapa del municipio de Mazarrón ampliado
En el municipio de Mazarrón conocemos testimonios que cubren un amplio abanico cronológico y cultural, con yacimientos de gran importancia historiográfica en el marco de la arqueología, no sólo de la Región de Murcia, sino del conjunto de España. Contamos así con un patrimonio arqueológico reseñable desde el paleolítico medio y superior hasta la Edad Moderna y un importante patrimonio industrial relacionable con la actividad minera2 (Figura 2).
|
CRONOLOGÍA
|
CULTURA
|
YACIMIENTOS CARACTERÍSTICOS
|
PALEOLÍTICO
|
95.000-32.000 a.C.
|
Paleolítico Medio. Musteriense
|
Cueva Perneras. Palomarico. Hoyo de los Pescadores.La Peñica.
|
32.000-9.000 a.C.
|
Paleolítico Superior.
|
Cueva del Caballo. Cueva Perneras. Cueva del Algarrobo.
|
EPIPALEOLÍTICO
|
9.000-5.000 a.C.
|
Epipaleolítico
|
|
NEOLÍTICO
|
5.000-3.000 a.C.
|
Neolítico
|
Los Tollos. Cabezo del Plomo. Cueva de la Higuera.
|
CALCO-LÍTICO
|
3.000-1.900 a.C.
|
Calcolítico. Megalitismo.
|
Cabezo del Plomo
|
EDAD DEL BRONCE
|
1.900-1.200 a.C.
|
Cultura argárica
|
Ifre. Víboras. Cabezo Negro.La Ciñuela. Los Gavilanes.
|
1.200-700 a.C.
|
Bronce Tardío
Bronce Final
|
La Ciñuela.
Parazuelos.
|
HIE-RRO
|
700-200 a.C.
|
Colonización Fenicia. Cultura Ibérica
|
Pecios Playa de la Isla. Gavilanes.
|
ÉPOCA ROMANA
|
200 a.C.-300 d.C.
|
Romanización.
|
Cotos mineros. Loma del Escorial. Conjunto del Alamillo. Villa del Rihuete. Escoriales. Puerto de Mazarrón.
|
300-425
|
Época Tardorromana
|
Coto Fortuna. El Castellar. Puerto de Mazarrón.
|
TARDOAN-TIGUO
|
425-555
|
Vándalos (¿?)
|
Puerto de Mazarrón.
La Mezquita.
|
555-615
|
Bizantinos
|
Coto Fortuna (¿?)
|
615-713
|
Visigodos
|
|
EDAD MEDIA
|
713-1.244
|
Época islámica
|
Carlantín. Cantarranas. Pastrana. Susaña.
|
MODERNA
|
ss. XIII-XVIII
|
Inseguridad en la costa
|
Almazarrón. Castillo de Los Vélez. Torres Costeras. Fábrica antigua de Almagras.
|
|
CONTEMPORANE A
|
ss. XIX-XX
|
Resurgimiento industrial
|
Cotos de San Cristobal y Los Perules, Las Pedreras Viejas, y Coto Fortuna. Fundición Sta. Elisa.La Grúa.
|
Figura 2
Para época romana, todo el término municipal de Mazarrón presenta una densa ocupación relacionada con las tres bases de la economía de la zona a lo largo de toda su historia: la pesca, la agricultura y la minería basada en yacimientos metalíferos de cobre, hierro, plomo y plata, que han permitido una profusa actividad comercial.
El Puerto de Mazarrón constituye el enclave marítimo de salida principal del municipio, y se ubica topográficamente es una zona próxima a la costa bajo el denominado Cabezo del Faro, en el centro de una bahía y fondeadero natural bien protegidos, en el golfo de Mazarrón, que se abre entre los cabos de Cope y Tiñoso (Foto 1). En época tardoantigua es uno de los tres grandes centros económicos costeros dellitoral murciano, junto a Águilas y, por supuesto, Cartagena. Muy vinculado a la actividad pesquera y la comercialización de sus derivados, contamos con la presencia arqueológica de potentes vertederos (Foto 2). Junto a las instalaciones portuarias se ubicaba, durante los ss. IV-V, ocupando una amplia extensión en la margen derecha de la bahía, una granfactoría de salazones. Con esta factoría se relacionan estructuras de oficinas yalmacenes. Conocemos también para este momento áreas con viviendas unifamiliares y amplias zonas de necrópolis, así como una termas (Figura 3) y sistemas hidráulicos de abastecimiento3.
Foto 1 – Cabos de Cope y Tiñoso en Mazarrón
Foto 2
Figura 3
2. Antecedentes del Museo y la Colección
La excavación del solar del “Edificio Aquotel ”, entre las calles Torre y San Ginés del Puerto de Mazarrón, realizada en 1976 por D. Saturnino Agüera, bajo la dirección de D. Pedro Sanmartín Moro, puso al descubierto una serie de estructuras, algunas de las cuales se conservaron in situ, correspondientes a tanques de salazón de una factoría romana de cronología con tránsito entre los ss. IV-V d.C.
Foto 3
La excavación un año después, bajo la misma dirección técnica, deun solar vecino, ratificó la existencia en este de una importante parte de esa instalación romana (Foto 3). Se efectuó ya en 1977/1978 una primera conservación de los restos que quedaron en los bajos del actual “Edificio Insignia”.
En estas fechas, los materiales procedentes de las excavaciones en la Factoría de salazones se trasladaron provisionalmente, y hasta la ejecución de un futuro museo en Mazarrón, al Museo de Cartagena. Conjuntamente con este lote de materiales viajaron el resto de los materiales depositados hasta aquel entonces para el futuro museo y procedentes fundamentalmente de las prospecciones realizadas por el entonces Guarda de Monumentos D. Saturnino Agüera.
Tras la cesión definitiva de los bajos del Edificio Insignia al Ayuntamiento de Mazarrón como local del futuro Museo Municipal, la ejecución del mismo debió aguardar hasta la actual década, quedando el local durante muchos años como almacén de los materiales procedentes de las diversas actuaciones arqueológicas de urgencia realizadas en el casco urbano del Puerto de Mazarrón, a partir de 1984, así como otros derivados de prospecciones en el municipio o hallazgos casuales depositados por particulares (Foto 4).
Foto 4
En 1984 y 1985 se realizaron nuevas campañas de excavaciones de urgencia, coordinadas por D. Ángel Iniesta Sanmartín, con motivo de la realización de zanjas en los viales próximos integrados en el perímetro de lazona arqueológica. Estas últimas actuaciones pusieron también al descubierto nuevas estructuras correspondientes a partes integrantes de la factoría de salazones romana entre las que se incluían posibles muros de cierre y la presencia deáreas porticadas.
En todas las actuaciones arqueológicas realizadas quedó patente la importancia histórico-arqueológica del conjunto, tanto por su extensión como por su aporte al conocimiento de las bases económicas de la región durante la época imperial romana, con especial trascendencia durante el bajo imperio. Todo esto justificó la necesidad de proteger la factoría romana de salazones del Puerto de Mazarrón con la figura máxima legal recogida en la legislación española. Esto se plasmó en la declaración como Bien de Interés Cultural con categoría de Zona Arqueológica, definitiva mediante Decreto n° 33/1995 de 12 de Mayo.
En el año 2000 y en el marco del Plan de Dinamización turística de Mazarrón se planteó un proyecto de puesta en valor del conjunto romano, que fue ejecutado a partir delaño 2002. Dado que en lacampaña de excavación realizada en 1977 enel solar del actual “Edificio Insignia” quedaron zonas por excavar, el proyecto incorporaba la necesidad de completar la documentación arqueológica con una nuevaintervención, una segunda fase de acondicionamiento y restauración de los restos arqueológicosy la redacción de un proyecto museográfico para convertir el local en visitable. En paralelo se hacía necesario reubicar las colecciones en un nuevo almacén, y ordenar,registrary estudiar el material arqueológico.
La excavación fue realizada desde Enero a Mayo del año 2002 y dirigida por Dª María Martínez Alcalde4. Los trabajos de restauración y consolidación de las estructuras pertenecientes a la factoría fueron ejecutados a partir de dicha fecha por la empresa Entorno. El avance del proyecto museográfico fue redactado por el arquitecto D. Juan Pablo Rodríguez Frade y los contenidos del mismo por Dª María Martínez Alcalde y D. Ángel Iniesta Sanmartín. El suministro e instalación del equipamiento y modificaciones in situ de diseño, estuvo a cargo de le empresa Mister Spot Comunicación. La sala arqueológica fue inaugurada en junio del año 2003.
2.1 El Museo de la Factoría romana de salazones del Puerto de Mazarrón
El local donde se encontraban conservadas las estructuras era un bajo con una superficie de 517 m2, de los cuales una zona de 150 m2 estaba libre de estructuras arqueológicas y se convertiría en una zona de espacio meramente expositivo; el resto de la superficie, con un total de 367’90 m2, es el área ocupada por las estructuras de la factoría de salazones objeto de la musealización del recinto.
La solución confeccionada para la Factoría Romana de Salazones, se planteo con materiales sencillos, económicos y duraderos con unbajo mantenimiento, con una explicación del yacimiento realizada de manera que favorezca la comprensión de los restos.
Se unificaron las zonas de información especifica, según las condiciones de la propia estructura y disposición de los restos. Una zona de la sala, la posterior, que esta libre de estructuras de la Factoría, condensa información y exposición de otra serie de instalaciones asociadas al momento cronológico de la factoría, así como también de una selección de los yacimientos más representativos de otros momentos culturales anteriores y posteriores, con el objetivo de dar una visión general de la rica secuencia cultural del términomunicipal (Figura 4).
Figura 4
El visitante accede a la Sala, a través de una pasarela sobre las estructuras, con información especifica de la factoría romana (Foto 5). Al finalizar este recorrido, se encontrará en un espacio en la zona trasera donde se amplía el abanico de información a las instalaciones asociadas al momento cronológico de la factoría y de otros puntuales yacimientos de cronología diversa. Tras esta visita, otra pasarela de salida permite al visitante tener una adecuada perspectiva de otra zona de la factoría.
La información se ha tratado de clarificar agrupando en orden cronológico los distintos paneles, trazados de manera que no enturbien la contemplación de los restos con un exceso de paneles informativos y agruparlos en una zona independiente cuando así ha sido posible.
Foto 5
Estos paneles se han diseñado con imágenes y textos sobre lonas tensadas retroiluminadas (con iluminación posterior); la información escrita, también se dispone en atriles, definiendo en la lectura textos que aporten claridad, datos concretos y suficientes , pero sin saturación que suponga cansancio para el visitante (Foto 6). También se ha tenido en cuenta la distancia visual para su lectura.
El diseño de las vitrinas se ha planteado como ligeros elementos de tablero lacado ymaterial transparente, que contrarresta con los acabados del local.
Foto 6
Estas vitrinas expositoras, se anclan en los pilares de hormigón del local, aunque enalguna vitrina la sujeción se realiza anclada al suelo por un soporte vertical metálico, que confiere una mayor sensación de espacio a la sala. En zonas puntuales se disponen los atriles con información concentrada a lo que el visitante observa.
La estructura expositiva de la sala se ha definido en módulos, que den lectura adecuada y comprensión, al tipo de instalación romana que se visita y al resto de los contenidos asociados con ella, y a otros paneles deinformación aportada sobre otros momentos culturales en el término municipal.
En la parte dedicada a la propia factoría la estructura expositiva se ha planteado con una serie de contenidos distribuidos en relación al orden de la visita, organizados siguiendo la secuencia de los procesos de trabajo en ella realizados (Figura 5). Se comienza por dar información sobre el posible rito fundacional de la fábrica romana, documentado en el depósito votivo de una jarrita pintada asociada a la cimentación de uno de los tanques de salazón. Se continua con el tema de la pescay el desarrollo del propio trabajo en la factoría.
Figura 5 – Factoría de Salazones, zonas de usos
Los contenidos se han asociado con material arqueológico adecuado en relación a cada parte de la secuencia expositiva. Este comprende diversos elementos y piezas: desde escamas y espinas de peces extraídas de la propia factoría, útiles de las artes de pesca, ánforas y recipientes en relación a la producción y envasado del garum (Foto 7), recetas de cocina de época romana etc... La información referente a la factoría y el trabajo en la misma se completa con un audiovisual producido específicamente para la sala con una duración de 12 minutos.
Foto 7
Fuera del espacio ocupado por los restos de la propia factoría, uno de los módulos se centra en el resto de testimonios de época tardorromana en el Puerto de Mazarrón, que se asocian al momento de funcionamiento de la fabrica de salazones: las necrópolis, las viviendas, las termas y obras hidráulicas, y el repertorio cerámico característico del momento. Al tratar las necrópolis se presentan ajuares representativos de las distintas fases y rituales y se han reinstalado tres sepulturas de la necrópolis de La Molineta, una de ellas un pequeño mausoleo geminado (Foto 8).
Foto 8
Otro de los módulos definidos se ha centrado en informar, a través de una selección de algunos de los yacimientos mas significativos del termino municipal, sobre losmomentos cronológicos anteriores al s. IV.: la prehistoria, la colonización fenicia con los barcos del s. VII aC. hallados en la bahía de la playa de La Isla, la minería romana, etc... Estos contenidos se han ubicado junto a la medianera oeste de la sala, en atención a las posibilidades futuras de ampliación del museo hacia esta parte.
El último de los apartados, y el que se podría considerar como de contenidos de cierre de la sala, refleja los momentos cronológicos posteriores a la factoría de salazones, incluyendo los datos sobre la costa tras la reconquista y hasta los ss. XVII-XVIII , y el resurgimiento de Puerto en época contemporánea, con los datos sobre la fundición metalúrgica del Puerto y la minería de los ss. XIX y XX.
El edificio de la Sala Arqueológica de Mazarrón es medianero con un solar bajo cuyo subsuelo se localizan las estructuras correspondientes a otra parte de la factoría romana de salazones. Esto posibilita en el futuro la ampliación del museo en una considerable superficie, eliminando el actual muro medianero de separación entre sala y el solar. Esta futura ampliación permitiría insertar en el museo contenidos más desarrollados de otros momentos culturales que apenas se han esbozado en la sala actual, e incorporar materiales arqueológicos de esos momentos anteriores que, por falta de espacio en el local actual, sólo se han mencionado como referencia.
2.2 Las colecciones arqueológicas de Mazarrón
Tal como hemos ido exponiendo, el depósito arqueológico actualmente responsabilidad del Ayuntamiento de Mazarrón, podemos agruparlo en tres grandes lotes o colecciones por su procedencia:
Materiales anteriores a 1978/79, depositados desde dicha fecha y hasta 2002 en el Museo arqueológico de Cartagena. Los materiales corresponden a fondos del Museo de Murcia y de titularidad estatal. La principal parte de este lote procede de las excavaciones arqueológicas en los solares de los actuales edificios Aquotel e Insignia, y por lo tanto de los trabajos de 1976 y 1977/78 en la Factoría romana de salazones del Puerto de Mazarrón dirigidos por D. Pedro San Martín Moro. Junto a los materiales procedentes de la factoría romana se encuentran abundantes restos arqueológicos procedentes de prospecciones y hallazgos en el municipio y algunos exteriores al municipio. El material se encuentra agrupado en cajas, no siempre claramente identificadas por fuera (Foto 9). Contamos sin embargo con un registro fotográfico realizado en el momento del traslado del material desde el Puerto de Mazarrón a Cartagena, con rotulación de los distintos grupos de materiales, yacimiento de procedencia y en su caso datos estratigráficos.
Materiales procedentes de prospecciones en el término municipal de Mazarrón y excavaciones arqueológicas en el casco urbano del Puerto de mazarrón desde 1984. Entre otros se encuentran los restos procedentes de las excavaciones en los viales de la C/ Torre y C/ San Ginés, correspondientes a la factoría de salazones romana y otros solares de su entorno próximo relacionados con oficinas, basureros o áreas de viviendas englobados en la zona protegida como Bien de Interés Cultural. Este conjunto corresponde a los fondos de la Administración Regional, gestionados por el Servicio de Patrimonio Histórico, que utilizo como depósito el bajo del edificio Insignia actualmente reconvertido en Museo arqueológico. Se cuentan con inventarios de la mayoría de los grupos que constituyen este lote.
Foto 9
Materiales procedentes de la campaña de excavaciones de 2002 en la Factoría romana de salazones dirigida por Dª María Martínez Alcalde. El material se encuentra en proceso de estudio.
2.3. Tratamiento de la colección en el marco del proyecto Gisad.
En el momento de la puesta en marcha del proyecto Gisad y de la selección de la colección de materiales procedentes de la Factoría romana de salazones del Puerto de Mazarrón como contexto piloto en el marco de dicho proyecto, tal como hemos expuesto nos encontrábamos con diversos lotes de material de origen e historia diversa, registro y clarificación desigual, ubicados en un depósito provisional, y en espera de su reordenación y registro en el almacén definitivamente destinado a albergar los fondos del Museo de Mazarrón por el Ayuntamiento.
El marco temporal y económico del proyecto Gisad aconsejó insertar en los plazos del mismo una intervención parcial sobre el amplio conjunto de materiales que forman el depósito.
Se decidió dejar el trabajo sobre la colección procedente de las actuaciones entre los años 1984 y 2002 fuera del marco del proyecto, al ser esta tarea de menor urgencia, al contar la misma con una organización aceptable e inventarios previos de la mayor parte de sus materiales. Todo esto permitía un traslado y disposición en el futuro almacén relativamente fácil y ordenado y la elaboración en su momento de un registro simplificado provisional, en espera de una fase posterior tras clarificar o tratar las otras colecciones.
2.4 Materiales anteriores a 1978/1979
Se decidió aplicar el sistema Arkeokeeper al proceso de tratamiento, reordenación y registro de la colección de materiales anteriores a 1979. El sistema permite el trabajo de extracción del material de sus contenedores, identificación del origen arqueológico de los distintos grupos, reordenación interna de la colección, preinventario de los materiales, y colocación en los nuevos contenedores y el nuevo almacén (Foto 10).
Foto 10
Cuando se inició el trabajo los materiales arqueológicos de este grupo se hallaban en cajas de cartón. Al tratarse de materiales procedentes de intervenciones arqueológicas que se habían llevado a cabo hace más de 30 años y haber sufrido varios traslados hasta su ubicación definitiva, la identificación de algunos de ellos resultó problemática, al haber perdido la etiqueta con la identificación, procedencia y cronología de los restos.
Los materiales se han colocado en nuevas cajas de plástico, hasta un total de 312, y se han organizado por yacimientos, individualizando el grupo principal correspondiente a las excavaciones de la Factoría de salazones en el edificio Aquotel y Edificio Insignia.
En cada una de las cajas y la estantería en las que se ha depositado se ha colocado una etiqueta en la que se aparece el nº de caja nuevo, el nº de caja antiguo, la procedencia, el numero de bolsas y la cronología.
En cada una de las cajas los materiales se organizan en bolsas. En la mayor parte de las ocasiones se ha mantenido la clasificación anterior, ya que se conservaba la procedencia dentro del yacimiento de la cerámica. Cuando no se contabacon esta información, se clasifico por producciones. En cada una de las bolsas se he puesto una etiqueta plastificada en la que se recoge el origen, número de caja nº de bolsa y materiales que contiene.
El material procedente de la factoría de salazones dentro de este lote, una vez registrado, constituye casi un 70 % del total. Junto a estos, hay otros grupo de yacimientos, de los que se conservan restos procedentes de antiguas excavaciones, y que suman el 30% de los materiales: El enclave minero de Coto Fortuna o monsIlucronensis, la fundición romana de El Florida, La Loma de Herrerías, importante villa residencial romana junto a la cual se documentó varios hornos de fundición, la Villa del Rihuete o de Ramón Pérez y El Castellar, yacimiento romano en el que se atestiguó una necrópolis, una factoría de Salazones, hornos y restos de fortificación. El tercer gran grupo lo constituye un gran número de yacimientos de los que sólo se conservan escasos restos arqueológicos, procedentes en su mayoría de prospecciones y donaciones. Junto a una mayoría de materiales romanos se han registrado materiales de época eneolítica, de la cultura de el Argar (Edad del Bronce pleno), cultura ibérica, medieval islámica y moderna.
Paralelamente se ha recopilado y ordenado la documentación referente a las campañas de 1976 y 1977 en la factoría romana de salazones, tanto escrita como planimétrica y fotográfica, procediéndose a la digitalización de esta última. Estas tareas se encuentran aún en ejecución y serán completadas fuera del marco financiero del proyecto Gisad.
2.5 Materiales de la campaña de 2002
Por lo que respecta a los materiales procedentes de la campaña de 2002 en la factoría, se ha procedido a su ordenación y preinventario con Arkeokeeper, siguiendo un sistema de almacenamiento igual al citado para la anterior colección.
Paralelamente se ha procedido a su registro con la base de datos diseñada a tal efecto por el Servicio de Patrimonio Histórico y que forma parte del Sistema de Información Arqueológico actualmente en desarrollo. El marco económico y temporal del proyecto tampoco ha permitido completar el tratamiento de toda la colección, aunque los trabajos continúan fuera del proyecto.
Del Sistema de Información Arqueológico se está trabajando en Mazarrón y en relación con el proyecto Gisad en tres módulos:
1º Carta Arqueológica del término municipal. Se está ejecutando en virtud de un convenio entre el Ayuntamiento de Mazarrón y la Dirección General de Cultura de la Región de Murcia. Se han catalogado un total de 137 yacimientos y las cartas urbanas del Puerto de Mazarrón y Mazarrón.
2º Registro y definición con matriz Harris de las Unidades Estratigráficas de la campaña de excavaciones arqueológicas de 2002 en la Factoría de salazones.
3º Inventario de materiales arqueológicos.
3. Recapitulación
El trabajo realizado en el marco del proyecto Gisad con los distintos contextos piloto seleccionados en la Región de Murcia: Plaza San Ginés nº 21-24 (Murcia), C/ Carril de Caldereros esquina con C/ Juan Carlos I (Lorca), y Factoría romana de salazones del Puerto de Mazarrón ha permitido trabajar sobre situaciones diferenciadas y valorar la respuesta del sistema Arkeokeeper y del Sistema de Información Arqueológica de la Región de Murcia, no sólo en cuanto a introducción de datos, sino como apoyo a la gestión de colecciones en distintos ámbitos y en el marco de diversos proyectos más amplios.
El trabajo concreto realizado en el Puerto de Mazarrón se ha integrado en un amplio proyecto de catalogación del patrimonio arqueológico del término municipal y de creación de un Museo apoyado en los restos conservados “in situ” de la Factoría romana de salazones.
La financiación en el marco del proyecto Gisad ha posibilitado el inicio de la ordenación e instalación del nuevo almacén de materiales arqueológicos de Mazarrón, sentando las bases y criterios futuros de funcionamiento y registro de dicho centro.
Resulta básica la información registrada y recuperada sobre los materiales procedentes de las excavaciones efectuadas en la propia factoría romana de salazones durante los años 1976 y 1977, y sobre los sistemas de registro de información de las intervenciones arqueológicas: fotografías, informes, planimetrías, etc... Paralelamente se ha tratado el conjunto de la información referente a la campaña de 2002, incluyendo las fichas de Unidades Estratigráficas, y se ha abordado el inventario detallado de sus materiales arqueológicos. Toda esta intervención significa un paso fundamental de cara a la publicación integral del yacimiento y del conjunto de excavaciones arqueológicas en él llevadas a cabo.
|