ArqueoMurcia
> Revista ArqueoMurcia > nº 2, 2004> REFLEXIÓN METODOLÓGICA SOBRE LA ARQUEOLOGÍA DE LA ARQUITECTURA

   
 

REFLEXIÓN METODOLÓGICA SOBRE LA ARQUEOLOGÍA DE LA ARQUITECTURA

Ver artículo en PDF
 

Núñez Martínez, Ana María

1. Situación de la Arqueología de la Arquitectura en España:

El desarrollo de la Arqueología de la Arquitectura en nuestro país se ha caracterizado, como reconoce Lourdes Roldán Gómez por una “tradicional falta de trabajos monográficos sobre técnicas constructivas en España ha quedado paliada en parte por las observaciones arqueológicas de las formas de construcción en algunos trabajos monográficos de análisis arquitectónicos”, es decir por los análisis hechos puntualmente en algunas excavaciones, por ejemplo1: García y Bellido2 (1965, 1974, 1972-74; García y Bellido y Menéndez Pidal3, 1963), etc. y posteriores de Jiménez4 (1989), León5 (1988), Abad y Arrasa6 (1988), Abad y Bendala7 (1985), Abad8 (1989)”9 y el reactivo que condujo a su potenciación, según Caballero Zoreda10 han sido las lecturas críticas sobre arquitectura tardoantigua y altomedieval que evidenciaron supuestas contradicciones en la teoría consensuada sobre su génesis y evolución, lo cual obligó a que se planteara un modelo explicativo nuevo, según el cual la revolución arquitectónica producida por la llamada arquitectura visigoda se habría dado gracias a la nueva cultura islámica, traspasada la Antigüedad Tardía y ya en plena Edad Media. Y según este mismo autor tres son los centros que en España han tenido la virtud de seguir y evolucionar en esta línea de investigación asociando arqueología y restauración: “El Servei de Catalogació i Conservació de Monuments, de la Diputació de Barcelona; el Centro de Estudios Históricos, CSIC, en Madrid, y el Departamento de Arqueología de la Universidad de Vitoria -País Vasco-, existiendo entre los equipos de estos dos últimos centros una estrecha colaboración11” . Es precisamente en el Área de Arqueología en el Dep. de Geografía, Prehistoria y Arqueología, bajo impulso de Agustín Azkarate(a quien debemos el proyecto de excavación para su restauración de la Catedral de Vitoria12 entendiéndola casi como un ser vivo que va creciendo y cambiando de personalidad), donde ha surgido la revista Arqueología de la Arquitectura, de reciente publicación, el primer número es del año 2002, que junto a la serie de Monografías de Arquitectura Romana publicada por la Universidad Autónoma de Madrid desde 1992, son obras de referencia para los investigadores españoles en arqueología de las construcciones.

Por último Caballero Zoreda y Fernández Mier recogen las contribuciones de “dos investigadores españoles que realizan su trabajo en el extranjero como es el caso de Ignacio Arce arquitecto formado en Roma y dedicado a la microlectura de enfoscados y pinturas, y el de Juan Antonio Quirós con importantes aportaciones sobre cronotipología y mensiocronología13”. Para concluir que en España el interés por estos estudios está en auge en clara relación con la conservación y recuperación, ya sea con fines privados o estatales, del Patrimonio Histórico no limitándonos a los edificios sino a cualquier tipo de yacimiento arqueológico que cuente con estructuras susceptibles de estos análisis constructivos tan enriquecedores de la información recopilada.

2. El Método Harris y las Unidades Constructivas:

Hecha esta breve introducción sobre el panorama español, lo que me ha llevado aplantear este artículo, y soy consciente de que por ello es una visión muy particular, es la insatisfacción que me producía el método de registro Harris en su plasmación gráfica de las relaciones entre estratos (Matrix Harris) a resultas de su aplicacióna las estructuras arquitectónicas durante la excavación arqueológica, que no restauración de edificios históricos, aunque la revisión venga de la mano de la “arqueología de la arquitectura” desarrollada sobretodo en este último campo al servicio del análisis de la edilicia histórica sobre conjuntos íntegros.

Como exponía Harris:

“los estratos verticales, como podrían ser los muros y otros depósitos similares, constituyen formas propias y exclusivas de la estratificación antrópica. No son directamente asimilables a ningún estrato geológico. Estos estratos, al ser sólidos al menos durante un periodo de tiempo, dan lugar a nuevas formas de deposición en un yacimiento. A modo de ejemplo, cuando se construye una casa, la estratificación, tanto dentro como fuera de la casa, se desarrollará en secuencias separadas hasta que el muro se desmorone. Como vemos, los estratos verticales complican el modelo de estratificación arqueológica y su proceso de excavación e interpretación14”.

Si leemos detenidamente el texto notaremos cómo Harris se percataba de la problemática inherente a las construcciones: son estratos que, hasta su abandono, son creados y manipulados por el hombre, mientras que todo su planteamiento y conceptualización de las relaciones estratigráficas se basa en el estudio de los estratos geológicos, adaptados a los estratos arqueológicos, de ahí que se haga necesario distinguir entre U. E. –Unidad Estratigráfica y U. C. –Unidad Constructiva-. Cuando Harris formula las “leyes de la estratigrafía arqueológica”: ley de superposición, ley de horizontalidad original, ley de continuidad original y ley de sucesión estratigráfica (los principios de su metodología) lo hace teniendo en mente las estratigrafías geológicas y sus normas. De su aplicación y representación se obtiene una secuencia temporal tendente a desarrollarse de arriba abajo, porque simplificado al máximo todo estrato cubre o es cubierto por otro, pero a nuestro modo de ver esta representación es engañosa en cuanto a su simplicidad, loable para estratos de “carácter” geológico, aunque la formación sea antrópica, pero con un error de base para las construcciones arquitectónicas: temporalmente partimos de una secuencia que se extiende de lado a lado, no de arriba abajo, porque en un edificio estamos ante un conjunto de muros, pavimentos, techumbres, etc. según Roberto Parenti:

“(…) l’edificio è un oggetto tridimensionale e con una consistenza notevole, di conseguenza si comporta in maniera leggermente diversa dagli strati prevalentemente orizzontali; in più una muratura, un edificio, crea un particolare bacino di sedimentazione. La legge di sovrapposizione va vista, probabilmente, non soltando dal basso verso l’alto ma anche in senso orizzontale, dall’esterno all’interno o viceversa, e quinde, non avremo soltando stratificazioni prevalentemente orizontali, ma anche secondo gli altri due piani (verticali e nel senso dello spessore)15”.

Este cuerpo arquitectónico se está utilizando, en su conjunto, en un mismo momento (un nivel de uso), aunque físicamente la techumbre sea lo que lo cubre todo (si es que la conservamos) y conforme descendamos en la excavación y nos encontremos con niveles anteriores observaremos cómo muros maestros han sido reaprovechados y recrecidos en el nivel superior y cómo por debajo del nivel más moderno aparecen otras plantas de otro edifico anterior… es decir, los muros tienen una vida y en cada momento una técnica constructiva que les vincula a una etapa histórica, cambian de personalidad puesto que pueden ser reutilizados por edificaciones de características y funcionalidad muy diferentes posteriormente, pero son el mismo muro, el mismo paño en el que se lee (en clave de técnicas constructivas) la evolución del yacimiento: un mismo muro en diferentes fases y niveles de uso.

En la representación de una Matrix un estrato jamás se apoya en un muro, aunque lo cubra por el lateral, sino que como es posterior en el tiempo lo cubre (se representa sobre la U.C. del muro), aunque físicamente no esté por encima del muro. Este hecho a mí me conducía a error porque no dilucidaba a través de una matrix, cuándo un estrato sellaba un conjunto (como es la fábrica de un muro y los estratos que lo cubren lateralmente) o cuando no, máxime si tenemos en cuenta que normalmente estos estratos que cubren por el lateral, a pesar de generarse como derrumbes o aportaciones antrópicas, suelen o pueden acabar sirviendo como suelos de paso utilizados con el o los muros, es decir son un nivel de uso e incluso, en el caso de aportaciones de plantas anteriores, sonnivelaciones, aunque se trate del mismo derrumbe de la casa anterior a la que estudiamos, manipulado por el hombre como preparado, es decir con una intencionalidad y mente constructora, para el suelo de la casa posterior, con lo que ese “paquete de derrumbe y abandono” del nivel anterior ha pasado a integrar un elemento constructivo como parte del preparado del suelo posterior.

 

 

Reconozco que la representación de la matriz es particular y es lo más parecido a una sección traducida en números, a medio camino entre la matrix (geoantrópica) normal y el dibujo, aunque responde a los planteamientos ya expresados. Pero la idea de largar los cuadros de las U.U.C.C. para poder representar cómo varios estratos o suelos se le apoyan o adosan en el lateral no es originalmente mía, sino que me vino sugerida a raíz de la lectura de la siguiente ilustración del artículo de Parenti16

 

 

Sin duda es muy diferente realizar una arqueología de la arquitectura sobre un edificio que se mantiene en pie cuya complejidad deriva de los innumerables elementos de estudio y cadencias temporales a través de decoraciones y obrajes (pensemos en una catedral) y cuyo método va invariablemente asociado a recopilar información de cara a una restauración, normalmente; que aplicar las pautas que nos brinda la arqueología de la arquitectura a estructuras arrasadas o muy deterioradas que nos solemos encontrar en el día a día de la excavación urbana, donde la problemática surge precisamente de la falta de elementos contextualizadores (obviando la cronología absoluta que nos brindan las cerámicas, inherentes al estudio arqueológico en su mayoría) y nos condiciona, fundamentalmente, a la observación de la fábrica y de la planta del complejo para ubicar la estructura y su historia, a este particular Parenti nos remite a dos formas de actuación, una por espacios y otra por muros:

“Dalle nostre esperienze si sono evinte almeno due possibili vie da adottare per semplificare la redazione. Entrambe suddividono l’intero complexo in insiemi più limitati: l’ambiente (Unità Funzionale) o la parete (Prospetto Particolare).

Operiamo per ambienti quando siamo in presenza di edifici disposti prevalentemente su un solo piano, senza coperture e con pochi elemento di contatto fra un ambiente e l’altro (apertura, elemento passanti, etc.).

Operiamo per intere pareti quando l’edificio è costruito su più piani. Con l’assemblaggio dei prospetti dei vari piani si obtiene un prospetto interno, che può essere colegado al Prospetto Generale esterno tramite le aperture. Le Strutture Orizzontali (solai) collegano le quattro colonne dei Prospetti Particolari17”.

Particularmente, pensamos que, ante la precariedad de los restos constructivos que muchas veces excavamos, la mejor manera de actuación es aquella que nos lleva de la unidad al todo es decir del estudio del muro y su cuerpo de fábrica, al espacio y al edificio, ya que un complejo arquitectónico supone la agregación de varios cuerpos de fábrica y éstos a su vez pueden estar compuestas por varias unidades constructivas correspondientes a varias fases y que reflejarán una intervención planificada o un proceso espontáneo de crecimiento. Parenti18 y Brogiolo19 nos hablan de un edificio dividido en unidades de la mayor a la menor: el C. A.: Complesso Architettonico (complejo arquitectónico, es decir todo el edificio); C. F.: Corpo di fabbrica (lo que sería cada “cuerpo” o “nave” del edificio); P. G.: Prospetti generali (fachadas externas); P. P.: Prospetti particolari (fachadas internas); U. F.: Unità funzionale (espacio); S.O.: Superfici orizzontali (suelos); E. A.: Elemento architettonico (elementos estructurales o decorativos) que conforman parte de la U.S.M.: Unità Stratigrafica Muraria, junto con la fábrica del muro y que se corresponde con nuestra Unidad Constructiva, auqne nosotros también englobamos dentro de esta ficha los suelos puesto que no es específica de muros sino de elementos constructivos.

Por todo ello hemos de contar con los instrumentos necesarios de registro de datos a pie de campo, que nos permitan compilar el máximo de información con economía de tiempo y trabajo, sin obviar que, aprovechando las nuevas tecnologías estos datos después serán informatizados en bases de datos con “menús” desplegables, por esto las fichas de campo de U.C. que son estos instrumentos de registro deberán adaptarse, contando con las variables dentro de cada campo que igualmente se enumeren ampliadas en la base de datos, por ejemplo mediante cuadritos en los que marcar las diferentes posibilidades en técnica constructiva, aglutinante, acabado, disposición en planta, disposición en alzado, forma, cimentación, orientación; una de nuestras premisas es contar con una ficha dinámica, abierta, que permita ir añadiendo posibilidades tanto en la base de datos como en la hoja de campo conforme se avanza en la excavación, de tal modo que se adapta a las singularidades de la misma dentro de un mismo esquema general aplicable en cualquier yacimiento, y que se puede modificar según las necesidades.Por supuesto como toda ficha debe contar con localizadores del yacimiento (nombre del mismo, municipio, localidad, provincia); temporales (fecha); los localizadores de corte, área y/o sección; evidentemente número de U.C. y los elementos descriptores tales como definición, los anteriormente comentados y aquellos que estén relacionados con su secuencia estratigráfica (anterior a y posterior a), junto con un cuadro donde se explicite la secuenciafísica tanto relativa a otras U.U.C.C. como a las demás U.U.E.E. (Unidades Estratigráficas) y un espacio para realizar una matrix de relaciones inmediatas; así como un apartado para posibles elementos y criterios seguidos de datación de la estructura; otro apartado para la posible interpretación; y por el reverso un cuadro para realizar croquis de situación y/o específico de la unidad, otro cuadro donde se pueda anotar el módulo constructivo utilizado tanto de la unidad constructiva como de los elementos utilizados en su construcción, y otro con las dimensiones totales de la unidad constructiva. Por último y no menos importante debe contar con un espacio para observaciones-descripción, donde se pueden señalar las singularidades de la unidad o las tocantes a cada cara de la construcción.

Podría ser algo así:

 

Como ya planteábamos al inicio de esta reflexión sobre la problemática del registro y estudio arqueológico de las unidades constructivas, la secuenciación estratigráfica física, requiere un lenguaje apropiado desligado de los estratos no esencialmente y exclusivamente antrópicos, pues aunque también se señalan las relaciones con las unidades estratigráficas, prevalecen las relaciones entre unidades constructivas. Efectivamente cuando nosotros estudiamos una U.C.:

“(…) una muratura, così come uno strato, è caraterizzata da una superficie, un contorno, un volume, una posizione stratigrafica (datazione relativa) e una cronología assoluta. Inoltre una muratura, in cuanto operazione antropica voluntaria, può dare información sui materiali costruttivi impiegati e sulla loro circolazione, sul livello tecnologico delle maestranze, sulla cultura materiale del contesto, etc., in altre parole può definire una tecnica costruttiva piuttosto di un’ altra20”.

Y básicamente frente al resto de unidades tenemos una relación temporal de contemporaneidad, anterioridad o posterioridad.

Respecto a éstas entiendo que: En el momento en el que existen elementos que rompen o alteran un muro y modifican la funcionalidad de ese muro y el conjunto edilicio en la matrix se reflejen por encima de él puesto que estamos en otro nivel de uso aunque luego esos elementos sean rellenados unificando otra vez la unidad del muro, pero con fábricas posteriores lo cual se podría señalar bien con diferentes unidades (hay rotura y su relleno), bien con letras para las fases de reparación de un mismo muro con técnicas diferentes, ya que el muro no pierde su identidad de único.

Pero cuando los elementos están concebidos al mismo tiempo, es una única acción arquitectónica, que la muraria (por ejemplo una puerta o una ventana) deberían de estar al mismo nivel en la matrix que los muros a los que afectan, para reflejar esta situación, se vienen dando 2 unidades diferentes a cada parte del lienzo a un lado y otro de la abertura, y se señalan ambas como “igual a”. Esta opción nos parece correcta pero al dividir un único, como es el muro –la Unidad Constructiva-, en 2 partesse complica la secuencia estratigráfica, además de que si es un único lienzo murario (con o sin diferentes fases que pueden ser señaladas con letras) aunque se abra una puerta en él y no se conserve el dintel que evidenciaría una continuidad física entre ambas partes del muro, si observaremos el umbral que al igual que el resto del muro tiene su cimentación, es decir, normalmente, cuando se tira un muro y se hace su fosa de cimentación, con la correspondiente cimentación, esta línea se mantiene, no se interrumpe para plantear una puerta sobre el terreno directamente, sino que ésta se cimenta sobre la línea del muro, lo cual nos demuestra la continuidad física del lienzo murario. Para estas ocasiones y sin reduplicar en unidades muros que son el mismo, nosotros reflejamos por encima de la Unidad todos aquellos acontecimientos arquitectónicos que “rompen” su continuidad, aunque pertenezcan al planteamiento único, a la acción arquitectónica inicial, del conjunto y esto lo indicamos bien separando en niveles mediante una línea horizontal que cruce la matriz de la Unidad Constructiva y/o bien señalando con una letra en subíndice junto al número de U.C. la fase en la que nos encontramos del muro.

De igual modo se indica contemporaneidad mediante la expresión “imbricado con”, efectivamente, los muros de una casa, antes de sufrir posteriores modificaciones tales como particiones, etc. se imbrican entre sí para dotarla de una mayor estabilidad. Pero también puede indicar contemporaneidad (por ejemplo: caso de los tabiques) la expresión “se le adosa” o “adosado a”. No “se le apoya” o “apoyado en”, puesto que éstas dos últimas en castellano no son correctas para un empleo arquitectónico, ya que no indican una intencionalidad constructiva, aunque su uso sí puede servir respecto a los estratos de componente más bien geológico, si consideramos que se puede “apoyar” por el lateral sobre una cara, siempre y cuando exista un nivel superior de uso, que nos permita englobar estos estratos en un paquete de amortización de un período, frente a la continuidad de las estructuras en otro período más moderno (recordemos el ejemplo del preparado de suelo); En este caso, a nuestro modo de ver, si sería lícito hablar de “estratos que se apoyan”, es más, cuando se colmata un espacio, por derrumbes, aportes, etc. y efectivamente esos estratos por efecto de la gravedad se apoyan contra los muros, inevitablemente tendremos un nivel superior de uso aunque sólo sea un suelo de paso; y es que realmente yo, al contemplar una matrix, ya sé que todos esos estratos que se apoyan contra el lateral son posteriores a ese muro lógicamente, pero si los represento únicamente cubriendo, es decir, por encima no podré interpretar el suelo de paso o ese nivel superior que los cubre a todos físicamente, mientras que si los represento adosados y un último que los cubre sería mucho más sencillo, además de que podría situar por encima y en relación directa con el muro todo aquello que le afectara constructivamente, no geológicamente (aunque también estas U. E. –Unidades Estratigráficas- sean resultado de acciones antrópicas).

Respecto a un revoco se describe en la ficha de campo como una más de las técnicas constructivas empleadas en un muro, con lo cual no se individualiza con su propio número de U. C. pero si se tratase de un fresco, de una pintura o mosaico parietal que requiriese su propia ficha de documentación en campo, ¿se adosaría o cubriría un muro?; partimos de que pueden existir varios suelos (éstos sí se individualizan y se deben de registrar en una ficha de U. C. puesto que son construcciones, excepto en las superficies de paso que no son intencionales)y lo normal es que físicamente uno de ambos cubra al otro, por esta parte, la relación suelo-revoco sería uno encima de otro, pero de otro lado ambos están en relación con el muro actuando sobre una de sussuperficies y tocándolo físicamente, desde mi perspectiva ambos deberían representarse como adosados, no cubriendo por encima al muro, porque, además de que se puede llevar a error dando a entender que sella el conjunto, la lógica nos lleva a pensar que esa posterioridad no es dilatada en el tiempo, sino que, cuando se construye un edificio, al margen de reparaciones, efectivamente hay un suelo usándose y un revoco para acondicionarlo y sabemos que éste obviamente es posterior al muro, pero el tiempo transcurrido en la sucesión de estos acontecimientos arquitectónicos no es tan amplio, sino que muros, revoco y suelo están funcionando en un nivel de uso (recordemos que los podemos separar por líneas horizontales), aunque luego haya una capa posterior que vaya por encima y que corresponda a otro momento de reparación de la estructura.

Esta imagen de Parenti corresponde a la estratificación de los acontecimientos arquitectónicos de un edificio y nos da una idea sobre lo que nos referimos, pero no se trata de una estratificación arquitecto-arqueológica, que es lo que estudiamos en las excavaciones21.

 

 

Con nuestra breve reflexión no hemos querido sino plantear que el método de estudio en su base siempre es el mismo, pero que quizá debamos ser más flexibles y adaptarlo a la personalidad del yacimiento que estudiamos revisando el lenguaje utilizado, los conceptos para con ello aportarle en vez de mermar sus posibilidades en nuestro inmovilismo científico.

 

ISSN 1696-974X © ArqueoMurcia 2003
CARM. Consejería de Educación y Cultura. Dirección General de Cultura. Servicio de Patrimonio Histórico

diseño: arqueoweb

Metode pembayaran populer bagi pemain slot adalah Slot Depo 5k Dana

Salah satu metode pembayaran yang banyak digunakan adalah melalui Dana. Dengan menggunakan Slot Depo 5k Dana, Anda dapat melakukan deposit dengan cepat dan aman, memungkinkan Anda untuk segera bermain dengan hanya 5 ribu.

Slot bertema film atau serial TV populer sering kali menarik perhatian karena menampilkan karakter dan adegan favorit Slot Gacor Online, serta menambahkan elemen cerita yang bisa dinikmati saat bermain. Banyak orang suka merasakan nostalgia saat melihat karakter yang mereka cintai dari layar kaca muncul di mesin slot. Selain itu, grafik yang keren dan efek suara yang menarik membuat pengalaman bermain jadi lebih seru. Tak jarang, fitur bonus yang terinspirasi dari plot film juga membuat permainan jadi lebih mengasyikkan. Jadi, tidak heran kalau slot jenis ini selalu menjadi pilihan banyak pemain.

Versi lanjutan dari permainan ini adalah Mahjong Ways 2, yang membawa inovasi baru dengan tambahan fitur menarik. Fitur-fitur seperti free spin dan pengganda kemenangan menjadi daya tarik utama permainan ini. Tidak heran jika Mahjong Ways 2 menjadi pilihan populer di kalangan penggemar slot.

Keseruan Bermain Toto Macau dengan Peluang Menang Tinggi

Salah satu permainan yang paling digemari adalah Toto Macau, di mana pemain dapat memilih angka favorit mereka untuk mendapatkan peluang menang yang tinggi. Dengan sistem ini, taruhan menjadi lebih seru dan menantang.

Pasaran Hongkong menjadi salah satu yang paling diminati, dan Data HK adalah informasi yang paling dicari oleh para pemain. Hasil resmi ini diperoleh dari sumber terpercaya dan menjadi panduan untuk menentukan angka taruhan berikutnya. Pastikan Anda selalu mengecek keluaran HK sebelum bermain.

Permainan Kasino Online dengan Peluang Kemenangan Tinggi

Tidak hanya untuk olahraga, Sbobet88 juga menyediakan permainan kasino online dengan peluang kemenangan tinggi. Kemudahan transaksi menjadi salah satu keunggulan Sbobet88 yang banyak dicari pengguna.

Related Links

Partner Links